lunes, 12 de diciembre de 2022

INCLUSIÓN, ¿ESTAMOS EN CAMINO?

Muchas son las definiciones que hoy en día nos podemos encontrar en torno a este “novedoso” concepto, a través de cualquier medio. Muchos son los expertos que ofrecen su sabiduría a los docentes sobre los principios básicos de la INCLUSIÓN en su faceta escolar. Artículos, recortes de prensa, webinars, charlas, cursos, etc. todos ellos centrados en dejar claros los pilares del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). Incluso la UNESCO nos define el proceso inclusivo como un derecho fundamental del niño, capaz de satisfacer sus necesidades educativas de aprendizaje y que enriquezca sus vidas, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades, sus esperanzas y sus expectativas.

Por tanto, la educación, contempla la necesidad de identificar y responder a la diversidad de todos y cada uno de los estudiantes que se educan en nuestros colegios y a sus familias, para lo cual es fundamental llevar a cabo cambios importantes en el paradigma educativo y modificaciones reales en el aula.

Pero lo verdaderamente difícil de todo este proceso formativo radica en encontrar la manera ideal, real y efectiva de llevarlo a la práctica diaria de nuestras aulas y, esa ansiada información no es nada fácil de encontrar, no hay una ingeniosa herramienta que nos permita implementarlo en nuestra práctica docente de manera sistemática.

Es necesaria una adecuación global del modelo educativo, me explico: “señores y señoras hay que atender TODAS LAS NECESIDADES de nuestros alumno/as” y cuando digo TODAS, no me refiero solo a las académicas, sino también a las necesidades emocionales, de accesibilidad, las emocionales, las circunstanciales, las étnicas, las personales, las sociales, las familiares, etc. Esto nos hace pensar, ahora más que nunca, que la educación es un derecho de todos y no un privilegio para algunos cuyas situaciones les mantiene dentro del Sistema Educativo por sí mismos.

La Educación Inclusiva elimina cualquier obstáculo o barrera que se intente poner frente a un alumno. Garanticemos pues, el acceso veraz a una educación de calidad y por supuesto desde el corazón, carisma claretiano.

Partiendo de esta breve reflexión, aludiendo a la personalización del aprendizaje y junto con mi práctica docente, me atrevo a decir que “todos los niños y niñas de un aula tienen Necesidades Educativas Especiales” nuestros alumnos requieren atención en función de sus necesidades; Juan que ha perdido a su abuelo es un niño con NEE, María que no entiende hoy las ecuaciones de segundo grado, también presenta NEE, Manuel con un desfase curricular de 2 años, Anita con problemas de conducta necesita un lugar en su aula, Anabel cuyos papás están en un proceso de separación… y así cada uno de los niños y jóvenes que tenemos en nuestros colegios claretianos.

Ante tales necesidades, los DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN CLARET están en plena formación-actuación, pues ya sabemos que no hay otro camino posible para poder llegar al destino elegido y en el cual creemos.

La CODOCENCIA que llevamos a cabo en el Colegio Claret de Aranda desde hace ya varios años en todas nuestras etapas, no es un experimento organizativo, ni un invento pedagógico de la LOMLOE, sino más bien es un grandísimo beneficio tanto para el alumnado como para los propios docentes. Es una práctica cooperativa apoyada en el diálogo, que multiplica las posibilidades de éxito de nuestros alumnos y muchos son sus beneficios; reduce el estrés tanto del profesor como del alumno, el aprendizaje se hace más activo y dinámico, se atienden las necesidades de cada educando de manera personalizada dentro de su propio aula sin que nadie se pueda sentir señalado por sus circunstancias, controla eficazmente las conductas potencialmente disruptivas, los docentes pueden combinar destrezas muy diferentes para conducir a los alumnos a la comprensión de los saberes básicos, entre otras ventajas.

Cierto es que nuestros inicios tampoco fueron fáciles, pues compartir espacio y proyecto no siempre es alentador, pues depende, en gran medida, de la disposición y el carisma de cada docente, así como de su capacidad cooperativa. Pero con el tiempo hemos aprendido mucho y creemos que tienen que existir ciertos principios básicos para llevar a cabo una CODOCENCIA de calidad, pues es mucho más que tener dos profesores dentro de un aula:

-          Lo primero de todo tiene que existir una buena relación entre los docentes que van a compartir espacio, tiene que haber complicidad entre ellos para que la clase fluya adecuadamente, si no es así, es mejor no pasar al segundo paso.

-          Lo segundo ha de ser la elaboración de las programaciones de aula de manera conjunta, esto se hace muy complicado debido al escaso tiempo del que se dispone, por lo que, si no es posible, la programación será bien conocida por los dos, con dominio general de la misma.

-          Comunicación a las familias de la manera de trabajar con sus hijos, los padres de todos los alumnos valorarán positivamente esta práctica en beneficio de todos, pues evita hacer sentir a alguien especialmente vulnerable.

-          Seguimiento y control del desempeño a través de un informe trimestral que le llega al tutor con toda la información necesaria y relevante sobre su grupo, lo que le facilita las tutorías con las familias.

-    Evaluación y propuestas de mejora en un informe final, una vez se han detectado las posibles dificultades, ofreciendo soluciones potenciales.

A pesar de ser una práctica ya instaurada en nuestro Centro, también podemos observar aspectos que nos han dificultado este modelo de CO-ENSEÑANZA; la resistencia al trabajo colaborativo entre docentes, la desconfianza del profesor titular de la asignatura hacia otros compañeros, la falta de tiempo de coordinación entre ambos, la sobrecarga de trabajo a la que actualmente estamos expuestos reduciendo el tiempo para la formación, sin olvidar la cultura escolar tradicional basada en el trabajo individualizado.

Creemos ciegamente en los VALORES INCLUSIVOS Y DE EQUIDAD; un aula basada en el respeto por la diversidad, en la que prima el derecho a la igualdad, la confianza mutua entre todos sus miembros, la participación sin miedo alguno, la sostenibilidad de la propia Comunidad Educativa, en la que se usen múltiples formas de presentación, de expresión y por su puesto de motivación para poder afirmar que la Educación inclusiva es un DERECHO de todos/as, con lo cual… SÍ, ESTAMOS EN CAMINO.

 Laura Brogeras Zapatero
 Orientadora EPO y Coordinadora del Departamento de Orientación
 Claret-Aranda

lunes, 21 de noviembre de 2022

La programación: clave de bóveda LOMLOE

 

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA LOMLOE

  Cuando inevitablemente tienes años de experiencia docente, (no hacen falta muchos), e innumerables leyes educativas a tus espaldas, (tampoco hacen falta tantas), lo cual sucede en España más a menudo de lo deseado, te das cuenta que los documentos no determinan tu práctica docente, pero que sin ellos podemos no enfocar nuestro tiro.

 En la profesión docente, sin duda conviene que estemos centrados, a partir de ahí todo serán mejoras. Hemos tenido “olas” educativas de todo tipo: metodológicas, de gestión, evaluativas, de recursos tecnológicos, … sin darnos cuenta, quizás, que el principal elemento es el profesor, su práctica docente y alguna pequeña herramienta para enfocar nuestra labor educativa. Por tanto, cuando hablamos de la Programación, no tiene sentido “hacer por hacer”, por entregar a inspección, por rellenar papeles, sino que su fin último es que sirva de herramienta para ayudar a nuestros alumnos. Lo importante es reflexionar sobre qué pretendemos, por qué motivos, con quién, cuándo y cómo se va a realizar y ojalá sea juntos.



 Esta `entrada’ pretende dar algunas pinceladas sobre lo novedoso de la programación didáctica en el contexto LOMLOE que ayude a los educadores a estar centrados en su práctica docente. No voy a hacer ninguna valoración sobre la propia Lomloe, ni sus cambios de perspectiva, o su nuevo y en ocasiones tedioso vocabulario. Trataré sin embargo de aportar algo práctico que nos ayude a que no se nos haga “bola” y vayamos aprendiendo, haciendo camino trimestre a trimestre, programación a programación, coordinación a coordinación, hasta que, una vez aprendido y comprendido, quizá podamos ser víctimas de otro nuevo cambio legislativo, ¿Quién sabe?

Dos elementos aparecen como más novedosos dentro de la programación. En realidad, hay alguno más, pero me voy a centrar en estos y quizá en ulteriores entregas, podamos ampliar nuestro “repertorio”. Los indicadores de logro (IndLg) y las situaciones de aprendizaje (SdAp). Quizá son los que más pueden determinar el desarrollo de la programación. Seguramente el diseño universal de aprendizaje (DUA) pueda ser determinante, pero ya programábamos atendiendo a toda la diversidad y en diferentes contextos. Por ello nos centramos en los IndLg y en las SdAp.

Los IndLg son la concreción de los criterios de evaluación (CdEv). Si alguna vez estamos atascados con respecto hacia dónde tirar o cómo continuar, o si se nos ha nublado la vista con tanta guía oficial de cómo hay que realizar la programación, volvamos siempre a los CdEv y a su concreción, los IndLg.

La evaluación en la Lomloe es un proceso único en el que una vez que evaluamos y calificamos la asignatura, al mismo tiempo se evalúa y se califican las competencias clave. Esta relación y trazabilidad nos la dan las matrices competenciales y criteriales donde se ve la relación de las competencias específicas (y los CdEv) de cada asignatura con los descriptores operativos de las competencias clave, que determinan el perfil de salida y nos indican el nivel de adquisición y cumplimiento de los objetivos para saber si un alumno está en condiciones de promocionar y/o titular. Aquí es donde la ley y esta misma entrada se hace aburrida porque el vocabulario y tanta relación se nos hace cuesta arriba. ¿Qué hacer cuando esto pasa? Volver a los CdEv y sus IndLg. Toda esa relación ya viene dada y o bien el colegio, o bien las titularidades o bien las inspecciones, nos deberán facilitar al profesorado los mecanismos, procedimientos y/o aplicaciones para poder calificar sin “rompernos la cabeza”.

 


Volviendo a lo que nos ocupa, tanto los CdEv como las competencias, vienen diseñados con una estructura muy clara y que quizá obviamos. Si somos conscientes de ella nos facilitará el diseño de actividades competenciales y SdAp, así como la elección de las técnicas e instrumentos de evaluación, y finalmente también de los aspectos metodológicos, por lo que bien mirado nos permite ir avanzando poco a poco en la elaboración de la programación, tanto didáctica como de aula.

Un CdEv presenta la siguiente estructura:

·    ¿QUÉ?

·    ¿CÓMO?

·    ¿PARA QUÉ? CONTENIDO

Soy consciente de que el “contenido” y el “para qué” no son lo mismo, pero para ver la estructura más clara y definida, me gusta identificarlos. Si miramos una competencia, nos fijaremos en el para qué y si miramos un CdEv, nos fijaremos en el contenido.

Hasta ahora para hacer nuestra programación determinábamos los contenidos según el currículo y la editorial escogida y los temporalizábamos trimestralmente (introduciendo aspectos metodológicos e instrumentos evaluativos). Ahora se trata de facilitar la adquisición de las competencias, utilizando los contenidos que consideremos vayan a ser más útiles para ayudar a nuestros alumnos. La estructura de los CdEv nos sugiere que nosotros, dentro de nuestra profesionalidad y libertad de cátedra, elijamos el contenido, el procedimiento o aquellas actividades que mejor hará que nuestros alumnos adquieran esas competencias.

Vamos con un par de ejemplos que ayuden a visualizar y nos permitan empezar con buen pie, pasito a pasito.

 El primer ejemplo es de GeHª de 1º/2º ESO:

Criterios de Evaluación

Contenidos o saberes básicos

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Logro

Instrumento de Evaluación

1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas de tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.

Saber reconocer, leer y elaborar líneas del tiempo.

Realizar diversos ejes cronológicos.

Examen o trabajo, calificación mediante rúbrica de evaluación numérica.

 






Esta profesora podía haber elegido dos o tres IndLg, pero ha decidido marcar uno haciendo más hincapié en el cómo, seguramente el qué y los contenidos los trabaje en otros CdEv.

 El segundo ejemplo es de Religión de 3º ESO:

Criterios de Evaluación

Contenidos o saberes básicos

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Logro

Instrumento de Evaluación

3.1 Cooperar activamente en proyectos de cuidado y responsabilidad hacia el bien común, inspirados en la perspectiva cristiana, participando en acciones de mejora del entorno y en el planteamiento de las opciones profesionales.

Ética social. Transformación Social

Argumentar cómo la fe contribuye al progreso del ser humano.

3.1.1. Estudio de los ODS y su relación con aspectos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Cuestionario test MForms

3.1.2. Participar en la actividad pastoral colegial Operación Kilo

Portfolio

 






Este profesor ha decidido establecer dos IndLg para este CdEv, uno centrado en el contenido y otro en el cómo por medio de una actividad dentro la organización colegial y de etapa.

Recordemos que los CdEv nos vienen dados por ley y que deberemos tener la precaución de calificar TODOS los criterios de evaluación, según la propia estructura evaluativa colegial, de forma que la trazabilidad con las competencias clave nos de la calificación competencial.

 La segunda novedad a la que hacía referencia son las Situaciones de Aprendizaje (SdAp), que no voy a detallar tanto con los CdEv y los IndLg porque aunque es un apartado nuevo dentro de la programación estamos más entrenados de lo que nos parece. Si la promoción y la titulación dependen de la adquisición de las competencias, tendremos que diseñar nuestras clases desde un enfoque más competencial, donde haya transferencia de conocimiento, evocación de saberes previos, aplicación de lo que van aprendiendo y no únicamente explicación magistral y realización de exámenes expositivos. Matizo, en una SdAp puede haber una explicación magistral y se puede evaluar y calificar con un examen, pero deberá además contener otras metodologías y otras técnicas evaluativas, porque si miramos los CdEv hacia atrás y vemos su correspondencia con las competencias, el contenido es el medio privilegiado para su desarrollo, pero para su saber hacer y ser, implica relaciones, aplicaciones y reflexiones concretas.

 Aquí os dejo las mías, espero que ayuden a verter un poco de luz.

 

Juan Carlos García Rosa

Jefe de estudios de Secundaria

Colegio Corazón de María de Zamora

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

miércoles, 26 de octubre de 2022

NUEVO MODELO PEDAGÓGICO PROVINCIAL

 MODELO PEDAGÓGICO PROVINCIAL 2022-2023

Desde hace ya muchos años hacemos camino en común; nuestra pastoral, nuestra gestión y nuestra manera de educar. En el año 2019 elaboramos entre todos un Modelo Pedagógico Provincial que indicaba las líneas estratégicas para los cursos 2019 al 2022.

Bueno, pues vamos a ir presentándoos el Modelo Pedagógico Provincial 2022-2023 en varias presencias a través de este Blog.

Es un Modelo “Sencillo, flexible y sostenible”. Estos han sido los criterios que hemos tenido en cuenta a la hora de su diseño e implantación.

Todos los colegios vamos a compartir líneas estratégicas comunes, pero también hay espacio para que un colegio pueda decidir en qué va a poner más énfasis a lo largo de estos tres años.

Como lo breve, cuando menos, es breve y una imagen vale más que mil palabras, aquí va un resumen visual de las grandes líneas estratégicas que iremos desgranando en próximas entregas de nuestro Blog.



Tenemos un gran camino por recorrer, siempre juntos, siempre cerca, apoyándonos unos a otros y con la tranquilidad del trabajo bien hecho y la calidad de nuestros equipos de líderes y nuestros docentes.

Aprovechamos para felicitar a todos nuestros lectores, que de una u otra forma, hemos celebrado la festividad de nuestro patrón, San Antonio María Claret recientemente. "Nos encanta nuestra heredad".

Equipo Pedagógico Provincial. Equipo de Titularidad

Colegios de la Provincia Claretiana de Santiago

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Bienvenidos a un curso nuevo

"DEJATE QUERER"

El verano ya parece tan lejano… Estamos metidos de lleno en el devenir de un nuevo curso, y un nuevo curso que nos nutre con un lema que nos habla directamente al corazón. Bienvenidos al curso 22-23, bienvenidos al curso del “Déjate querer”.

Todos nosotros tenemos la suerte de “repetir” todos los cursos. Hay quien pueda vivirlo con monotonía, copiando el famoso poema que anunció la liberación de Europa de las garras del totalitarismo: "Los largos sollozos de los violines de otoño... mecen mi corazón con monótona languidez".



Otros lo pueden vivir como una nueva oportunidad, y van 10, o 15, o 28 para crecer y aprender, en actitud de permanente “novato”. Conozco un educador de alma que todos los años comienza con sus alumnos con la misma frase: “Hoy, todos somos nuevos”. ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿Dónde está el secreto para vivirlo con monótona languidez o como una oportunidad tan única como novedosa?

Tal vez la respuesta podamos rastrearla en el séptimo arte. Los más veteranos recodamos a Byll Murray apagando el despertador a las 5:59 sistemáticamente un eterno 2 de febrero en "Encerrado en el tiempo". La única salida a ese eterno retorno viene de la mano del corazón, la única puerta de salida al sinsentido aparece cuando Byll y una magnífica Andie McDowell deciden “Dejarse querer”.

Tal vez nuestro lema de este curso deberíamos actualizarlo cada año, cada septiembre, porque es lo único que hará de ese curso algo único e irrepetible. “Dejarte querer y querer querer” es la solución al tedio, a la monotonía, al hacer siempre lo mismo (y por cierto con los mismos resultados). Ábrete a tus alumnos, déjate afectar por ellos, no temas vivir su noria emocional, educa en el afecto, en el cuidado, en la cordialidad. Vive y comparte la vida con tus compañeros; sabemos que vivimos cosas tan intensas y tan bonitas (y a veces tan duras), que somos algo más que compañeros de trabajo. Vívelo con tu familia y con las demás familias del colegio, habla, comparte, lo bueno y lo menos bueno. Nuestra vida no se acaba en nuestro ser educador, pero el verdadero “maestro” no deja de serlo cuando cuelga la bata, o cierra el ordenador.

Además del lema, tenemos algunas cosas más que nos pueden ayudar a vivir cada día como tiempo de oportunidad. Cosas, que si bien pueden parecer mundanas y transitorias nos sirven para convencernos de que cambiamos, avanzamos y crecemos.

Estrenamos Modelo Pedagógico Provincial. Iremos hablando de él en este blog. Algunas cosas conocidas, sustanciales y otras cosas, tal vez menos conocidas y un poco más fugaces. Oiremos hablar de “Personalización”, la palabra se explica por sí sola. Oiremos hablar de “Digitalización”, que no es más que dar un paso más en la educación personalizada a mediados del siglo XXI. También hablaremos de “Apertura al entorno”, de “Educar en un mundo Global”; esto nos lleva al otro, a los desfavorecidos, pero también a sumar fuerzas con más personas, tal vez muy distintas o muy parecidas a nosotros, pero que luchan por un mismo fin; que el hombre viva y tenga vida en abundancia…

Alguno dirá, esto ya lo hacíamos, esto ya lo hacemos; no hace falta ni Modelo Pedagógico ni Lema educativo. Tal vez, pero el hombre es un animal simbólico, es un creador de mitos, de metáforas, y así como todo mito tiene un núcleo de “verdad”, toda metáfora, todo buen lema, llega directo al corazón, con escaso procesamiento cortical, inundando nuestra parte emocional y provocando cambios más profundos y duraderos que los logrados meramente por convencimiento racional.



Esta es la oportunidad, este es el tiempo y el lugar: “Déjate querer” y vive cada día como el regalo que es.

Bienvenido a este curso.

 

Equipo Pedagógico Provincial

Equipo de Titularidad de los Colegios Claretianos de Santiago


lunes, 25 de abril de 2022

HABILIDADES BLANDAS... O NO TAN BLANDAS

 ¿Cueces o enriqueces?

 Hace ya unos años, existía un anuncio en la televisión de un producto culinario que enriquecía el sabor de nuestros platos y terminaba preguntándonos: “¿cueces o enriqueces?”.

Si utilizamos la metáfora del mundo culinario, nuestro quehacer educativo tendría mucho que ver con buscar las mejores recetas, dedicar tiempo, seleccionar con cariño los ingredientes, bajar el fuego para que se vayan cocinando a fuego lento, y, por supuesto, añadir ese toque personal que hace tan especial el resultado.


Nuestro toque personal podrían ser las (mal) llamadas habilidades blandas o soft skills. A estas alturas seguro que ya todos hemos oído hablar de ellas: aquellas habilidades personales, transversales y socioemocionales que están relacionadas con la inteligencia emocional y que buscan el desarrollo de ciertos valores y rasgos que favorecen la comunicación y la relación e(a)fectiva de la persona con quienes la rodean.

Habilidades como la capacidad para resolver problemas y adaptarse al cambio, el pensamiento crítico y analítico, las habilidades comunicativas y sociales, la predisposición para el trabajo en grupo, la inteligencia emocional, el sentido del humor, la responsabilidad, iniciativa, curiosidad e interés, la buena gestión del lenguaje no verbal, el autoconocimiento o el sentido común son esenciales en el aula, tanto entre los profesores como entre los alumnos, más aún, es esencial que los profesores las desarrollemos y vivamos para que nuestros alumnos puedan también ir adquiriéndolas desde el ejemplo.

Quizás deberíamos dejar de llamarlas habilidades blandas, por oposición a las habilidades duras que tienen relación con los conocimientos y lo más estrictamente académico y se da por supuesto que son más importantes y difíciles de conseguir, porque se trata de habilidades esenciales que nos van a abrir puertas, a nosotros y a nuestros alumnos, en multitud de ocasiones en la vida y nos van a a ayudar a ir haciendo camino tejiendo relaciones que generan Vida y, especialmente a ellos que tienen toda la vida por delante, a adaptarse a un contexto y un futuro fluctuantes y nada ciertos. ¿Realmente creemos que es más difícil obtener buenos resultados al aprender conceptos y conseguir una titulación que ser sobresalientes en inteligencia emocional, en liderazgo, en comunicación no verbal o conseguir un notable en habilidades sociales, autoconocimiento o responsabilidad personal?

Life skills podría ser un término más acertado para darles la centralidad que merecen: habilidades para la vida. Porque no se trata solo de desarrollarlas para el ámbito escolar, el desarrollo personal o para el mundo laboral, sino que tienen que tener una amplitud de 360 grados que pongamos en juego y nos ayuden en todas las dimensiones de la vida. Desde esta visión, ¿podríamos trabajar también, por ejemplo, las life skills para la dimensión espiritual? ¿Cuáles serían?



Para conseguir una estrella Michelin podemos ir a una escuela de alta cocina, pero, sobre todo, tenemos que arremangarnos y ponernos a cocinar. En nuestros colegios tenemos las mejores escuelas de cocina: sigamos cocinando con cariño y a fuego lento, con nuestros alumnos y para nuestros alumnos.

Y todo con el mejor de los sazonadores: al estilo del evangelio, al estilo de Claret.

 

“Rico, rico… ¡y con fundamento!”

 

Paula Merelo Romojaro

Colegio Claret Madrid

Equipo Pedagógico Provincial

 

lunes, 21 de marzo de 2022

EDUCAR EN TIEMPO DE GUERRA

 PIDO LA PALABRA... CONSTRUYO LA PAZ

 Como Equipo Pedagógico del Equipo de Titularidad de la Provincia de Santiago no queremos callar ante lo que está pasando. Tal vez no haya nada más contrario a nuestra labor como la guerra. Podemos decir que una guerra, cualquier guerra, es lo diametralmente opuesto a nuestra misión, visión y valores, opuesto a todo lo que hacemos y somos hora tras hora, día tras día en nuestras aulas, en nuestros patios, en nuestros colegios.



 Sin embargo, el conflicto, la crisis, es un momento privilegiado para hacer lo nuestro, para educar. Es importante dar forma y sentido a todo lo que llega a los oídos y a los ojos de nuestros alumnos. Los más pequeños seguramente no puedan o no sepan verbalizar lo que perciben, pero lo perciben. Las y los profesores de infantil son expertos en “leer” a los niños y niñas; saben ver donde los demás no vemos. Es importante estar atentos y valorar signos de ansiedad o de tristeza y darles cauce. El dibujo, la dramatización, la danza, la música son buenos instrumentos para que niños de infantil y primeros cursos de primaria pueda “sacar” fuera aquello que les preocupa, que les asusta o que les impacta. Una vez que lo externalizan, entra en juego la maestría de los educadores, y eso es lo más bonito de nuestro trabajo.

 Los niños más mayores, cursos primaria o primeros cursos de secundaria, tal vez necesiten “entender”, necesiten saber lo que está pasando; ya tienen aparato psíquico para comprender, pero tal vez les falte “inteligencia emocional” para poder interpretar correctamente lo que les llega. Aquí aparece la figura del “maestro” de manera crucial; es vital “traducirles” la realidad, enseñarles a leer el mundo. Ir más allá de reduccionismos y conectarles a los alumnos con el sufrimiento humano y también con la bondad humana. Los niños y niñas de primara tiene una gran capacidad de empatizar; hacer pequeños detalles en grupo, escribir una carta, preparar algún regalo… son fórmulas para canalizar las emociones que pueden estar sintiendo.

 Los alumnos mayores, hablo de ESO o Bachillerato, están en un momento diferente. Desde las distintas áreas pueden tener un acercamiento a una realidad tan dura como es la guerra. Pueden entender sus consecuencias y sus múltiples causas. Están conformando su “yo moral”, su “autonomía moral” y encontrar modelos (profesores) que tengan su “autoridad” es una semilla impagable para la paz. Rompamos la programación, respondamos a sus dudas, a sus prejuicios. Tenemos que ayudarles a distinguir desinformación, de la verdad, podemos darles herramientas digitales y analógicas para que vayan aprendiendo a ser ciudadanos empoderados, no manipulables. En el aula podemos trabajar, diálogos, estudio de noticias, con el objetivo de escapar de dualismos reduccionistas. Enseñarles a pensar les hará ciudadanos libres, ayudarles a dar el paso de la in-formación a la formación.                                    

 Pienso en las familias. Tal vez angustiadas ante las noticias o tal vez desconcertadas. Ser conscientes de que los menores viven las mismas cosas que vivimos los adultos pero con muchas menos defensas que nosotros. Eso les hace más vulnerables. Surgen multitud de oportunidades para educar, para mostrar a nuestros hijos cuáles son nuestros valores. Valoramos la paz, el diálogo, la esperanza. Respondamos a sus preguntas, no las evitemos; es buena idea ver alguna vez las noticias con ellos, comentarlas, pero sin obsesionarnos con lo que está pasando. No es fácil el equilibrio entre el drama y la preocupación, pero ahí está la habilidad de los padres que sabemos dar importancia a lo que lo tiene y relativizar aquello que no es vital.



 En definitiva, malos tiempos, tiempos de guerra, tan lejana y tan cercana como deberían parecernos todas las guerras del mundo. Nadie da lo que no tiene, y por lo tanto, tenemos el poder de educar sin decir una sola palabra. Nos pueden ver preocupados, pero no les contagiemos ansiedad, nos pueden oir hablar de ello, pero evitemos que sea el único tema. Podemos estar algo más tristes, pero también podemos sacar momentos para disfrutar, para jugar, para vivir. A pesar de todo, la vida es un regalo, frágil y vulnerable, pero un regalo, un don. La oración, desde la visión del creyente, es una herramienta poderosa para construir la paz, la oración de acción de gracias y la oración de petición; a veces podemos hacer pocas cosas que tengan una repercusión universal, pero ésta sí, una breve oración, un Padre Nuestro, un Ave  María a la “Reina de la Paz”… la fuerza de la oración es siempre más fuerte que la fuerza de la desesperanza, la fuerza del Amor es siempre más fuerte que el odio.

  

Equipo Pedagógico

Equipo de Titularidad

Misioneros Claretianos de la Provincia de Santiago

lunes, 7 de marzo de 2022

LA INCLUSIÓN: NO ES UNA MODA, ES UN DERECHO

 COLEGIOS “EXTRAORDINARIOS”

La Educación Inclusiva es algo que está irrumpiendo de forma urgente y necesaria en los contextos escolares de todos los niveles y no es una moda, es una cuestión de derechos.

En el Encuentro de Departamentos de Orientación que celebramos el pasado 16 de febrero, de la mano de Cristóbal Calero, retomamos reflexiones y propuestas ya enmarcadas en nuestro Modelo Pedagógico Provincial y que, de manera sistemática debemos ir dando forma poco a poco en cada uno de nuestros colegios.



Hablar de inclusión supone hablar de accesibilidad, de participación y de equidad para todos, no sólo para aquellos que parten de una situación de desventaja como es el caso de los alumnos con necesidades educativas especiales. Es hablar de cumplir con los derechos fundamentales de todos los alumnos, recogidos en diferentes normas y leyes internacionales, pero que a día de hoy sigue costando introducir en las diferentes etapas educativas.

Para lograrlo es fundamental que vayamos concienciándonos de que es en el contexto, no en cada alumno, donde debemos realizar todos los cambios necesarios y donde aplicar todos los recursos disponibles. Para ello seguiremos en cada claustro con un proceso de reflexión y mejora que vaya introduciendo cambios organizativos y cambios en la docencia con el objetivo claro de lograr una escuela inclusiva, abierta a todos y que garantice la presencia, participación y progreso de cada uno de sus alumnos.

Para ello, dedicamos nuestra sesión de trabajo a profundizar en el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) como herramienta fundamental para conseguir esta educación inclusiva de la que venimos hablando desde hace tiempo. Aquí te dejo unos primeros flashes sobre el DUA que pueden servirte ya para aplicar en tu aula:

ü Consigue implicar a todos, desde lo personal, creando vínculos emocionales, de tal manera que todos se sientan alguien importante en el grupo.

ü Conecta con sus situaciones personales, enséñales a hacerlo. La empatía y la solidaridad deben ser una de nuestras señas de identidad.

üDales opciones para elegir qué trabajar, cómo hacerlo, cómo presentar un trabajo, etc. La flexibilidad es la llave maestra de atención a la diversidad.

ü Olvídate de la rigidez de un temario, del libro de texto, de las evaluaciones pensadas para una media… ¿existe en realidad un alumno medio? Menos mal que no, la gran diversidad de nuestras aulas es una gran riqueza que debemos valorar y hacer que nuestros alumnos también lo hagan.

ü Las preguntas clave para tu programación deben ser:

¿Existe alguna barrera para alguno de mis alumnos? Elimínala.

¿Qué necesidades tienen? Ajusta tu propuesta didáctica.

 


Seguro que con tu buen hacer e implicación, como siempre, lograremos, según se nos proponía en este Encuentro, ser colegios EXTRAORDINARIOS para TODOS nuestros alumnos/as y sus familias.

 

Carmen Pérez de Cossio

Coordinadores del Departamento de Orientación

Colegio Claret de Segovia

martes, 15 de febrero de 2022

Pacto Educativo Global


¿QUÉ HAY DETRÁS DEL PACTO EDUCATIVO GLOBAL?

El 12 de septiembre de 2019 el papa Francisco escribió: “Todo cambio necesita un camino educativo para generar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora”. El cambio de mentalidad que él proponía en la encíclica Laudato Si’ (2015) -y que luego desarrolló en la encíclica Fratelli tutti (2020)- pasaba por un pacto educativo global que implicase renovar “la pasión por una educación más abierta e inclusiva, capaz de escuchar con paciencia, diálogo constructivo y comprensión mutua”. Para lograr este objetivo propuso un evento mundial para el 14 de mayo de 2020 en el aula Pablo VI del Vaticano.

Su deseo de encontrar soluciones, iniciar procesos de transformación sin miedo y mirar al futuro con esperanza adquirió un nuevo significado tras la irrupción de la pandemia y sus graves consecuencias en el campo de la educación. El Papa llegó a calificar de “catástrofe educativa” el hecho de que unos diez millones de niños en todo el mundo pudieran verse obligados a abandonar la escuela debido a la crisis generada por el coronavirus. Esta catástrofe no haría sino agrandar la brecha educativa que afecta a más de 250 millones de niños en edad escolar excluidos de toda actividad educativa.

Para entender el significado de esta atrevida propuesta del papa Francisco, que luego ha tenido diversos desarrollos, hay que prestar atención a las tres palabras que la condensan. Se trata, en primer lugar, de un pacto, de una alianza. El Papa no impone nada ni da recetas para resolver los problemas. Invita a los agentes implicados a compartir sabiduría y a buscar soluciones juntos. La escuela no puede ser un permanente campo de batalla. Pactar significa “acordar algo entre dos o más personas o entidades, obligándose mutuamente a su observancia”. El principio jurídico pacta sunt servanda (los pactos están para cumplirse) adquiere nueva urgencia en el campo de la educación. En segundo lugar, no se trata de un pacto económico (para ganar más), político (para conseguir más votos) o ideológico (para adoctrinar en una determinada visión del mundo), sino educativo. Su objetivo es lograr una educación de calidad que acompañe los procesos de cambio en los que la humanidad está embarcada en este primer tercio del siglo XXI. Finalmente, se habla de un pacto global en el sentido más amplio de la palabra: afecta a todas las dimensiones de la educación, a todos los sujetos implicados y a todos los países y regiones. En un mundo globalizado, no cabe imaginar una educación acotada al propio contexto. Educamos para el mundo de la sociedad de la información, para ser ciudadanos de la aldea global.



              ¿Qué implica un pacto de esta naturaleza? Podríamos hablar de una especie de C-7; es decir de siete claves que constituyen el terreno común para el trabajo de búsqueda conjunta.

1.       Poner a las personas en el centro de todo proceso educativo formal y no formal. Por importantes que sean los contenidos y aun los procesos, lo esencial es servir a la persona. Parafraseando el dicho de Jesús, podríamos decir que “la educación es para la persona y no la persona para la educación”. Esta clave implica una antropología en la que la persona (con independencia de su sexo, edad, raza, religión, lengua o condición social) nunca es un medio al servicio de otros fines, sino un fin en sí mismo. Por lo tanto, es digna, libre y responsable.

2.       Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienes se transmiten valores y conocimientos, para construir juntos un futuro mejor. La escucha se convierte en el punto de partida de todo proceso educativo. Solo desde ella se puede captar la singularidad de cada persona, sus necesidades más profundas, sus expectativas y los talentos y posibilidades que atesora.

3.       Fomentar la participación de los educandos en los procesos educativos, de manera que no queden reducidos a meros destinatarios, sino que se reconozca, fomente y celebre su protagonismo.

4.       Considerar a la familia como primera e indispensable educadora para que familia y escuela concurran de manera complementaria en la tarea de educar a los niños y jóvenes. Se suele decir que la escuela forma y la familia educa, pero quizá es más justo reconocer que ambas instancias son a la vez educativas y formadoras.

5.       Prestar una atención especial a los más frágiles y vulnerables, respetando su situación, respondiendo a sus necesidades especificas y buscando juntos su integración.

6.       Estudiar en las diversas etapas de la educación otras formas de entender la economía, la política y el progreso, de manera que no se eduque solo para el modelo social y cultural presente, sino para un mundo que sea cada vez más humano. Esto implica un nuevo concepto de “ciudadanía global” que ayude a superar la clave de la competitividad y la sustituya por la de la fraternidad universal (Fratelli tutti).

7.       Capacitar para la salvaguarda de la “casa común” ayudando a conocer la situación de nuestro planeta y la explotación sostenible de sus recursos, fomentando actitudes de respeto hacia el entorno natural y humano y creando hábitos de consumo sobrio y solidario.

 


¿Hay lugar para Dios en este pacto educativo global? Si, como decía san Ireneo, “la gloria del Dios es que el ser humano viva”, todo lo que se haga por una educación que favorezca la vida es un reconocimiento implícito de la gloria de Dios. El santo de Lyon añadía que “la vida del ser humano consiste en la visión de Dios”. ¿No es este el desafío de una educación verdaderamente integral, también en las sociedades pluralistas como la nuestra?

Gonzalo Fernández Sanz, CMF