lunes, 21 de noviembre de 2022

La programación: clave de bóveda LOMLOE

 

LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA LOMLOE

  Cuando inevitablemente tienes años de experiencia docente, (no hacen falta muchos), e innumerables leyes educativas a tus espaldas, (tampoco hacen falta tantas), lo cual sucede en España más a menudo de lo deseado, te das cuenta que los documentos no determinan tu práctica docente, pero que sin ellos podemos no enfocar nuestro tiro.

 En la profesión docente, sin duda conviene que estemos centrados, a partir de ahí todo serán mejoras. Hemos tenido “olas” educativas de todo tipo: metodológicas, de gestión, evaluativas, de recursos tecnológicos, … sin darnos cuenta, quizás, que el principal elemento es el profesor, su práctica docente y alguna pequeña herramienta para enfocar nuestra labor educativa. Por tanto, cuando hablamos de la Programación, no tiene sentido “hacer por hacer”, por entregar a inspección, por rellenar papeles, sino que su fin último es que sirva de herramienta para ayudar a nuestros alumnos. Lo importante es reflexionar sobre qué pretendemos, por qué motivos, con quién, cuándo y cómo se va a realizar y ojalá sea juntos.



 Esta `entrada’ pretende dar algunas pinceladas sobre lo novedoso de la programación didáctica en el contexto LOMLOE que ayude a los educadores a estar centrados en su práctica docente. No voy a hacer ninguna valoración sobre la propia Lomloe, ni sus cambios de perspectiva, o su nuevo y en ocasiones tedioso vocabulario. Trataré sin embargo de aportar algo práctico que nos ayude a que no se nos haga “bola” y vayamos aprendiendo, haciendo camino trimestre a trimestre, programación a programación, coordinación a coordinación, hasta que, una vez aprendido y comprendido, quizá podamos ser víctimas de otro nuevo cambio legislativo, ¿Quién sabe?

Dos elementos aparecen como más novedosos dentro de la programación. En realidad, hay alguno más, pero me voy a centrar en estos y quizá en ulteriores entregas, podamos ampliar nuestro “repertorio”. Los indicadores de logro (IndLg) y las situaciones de aprendizaje (SdAp). Quizá son los que más pueden determinar el desarrollo de la programación. Seguramente el diseño universal de aprendizaje (DUA) pueda ser determinante, pero ya programábamos atendiendo a toda la diversidad y en diferentes contextos. Por ello nos centramos en los IndLg y en las SdAp.

Los IndLg son la concreción de los criterios de evaluación (CdEv). Si alguna vez estamos atascados con respecto hacia dónde tirar o cómo continuar, o si se nos ha nublado la vista con tanta guía oficial de cómo hay que realizar la programación, volvamos siempre a los CdEv y a su concreción, los IndLg.

La evaluación en la Lomloe es un proceso único en el que una vez que evaluamos y calificamos la asignatura, al mismo tiempo se evalúa y se califican las competencias clave. Esta relación y trazabilidad nos la dan las matrices competenciales y criteriales donde se ve la relación de las competencias específicas (y los CdEv) de cada asignatura con los descriptores operativos de las competencias clave, que determinan el perfil de salida y nos indican el nivel de adquisición y cumplimiento de los objetivos para saber si un alumno está en condiciones de promocionar y/o titular. Aquí es donde la ley y esta misma entrada se hace aburrida porque el vocabulario y tanta relación se nos hace cuesta arriba. ¿Qué hacer cuando esto pasa? Volver a los CdEv y sus IndLg. Toda esa relación ya viene dada y o bien el colegio, o bien las titularidades o bien las inspecciones, nos deberán facilitar al profesorado los mecanismos, procedimientos y/o aplicaciones para poder calificar sin “rompernos la cabeza”.

 


Volviendo a lo que nos ocupa, tanto los CdEv como las competencias, vienen diseñados con una estructura muy clara y que quizá obviamos. Si somos conscientes de ella nos facilitará el diseño de actividades competenciales y SdAp, así como la elección de las técnicas e instrumentos de evaluación, y finalmente también de los aspectos metodológicos, por lo que bien mirado nos permite ir avanzando poco a poco en la elaboración de la programación, tanto didáctica como de aula.

Un CdEv presenta la siguiente estructura:

·    ¿QUÉ?

·    ¿CÓMO?

·    ¿PARA QUÉ? CONTENIDO

Soy consciente de que el “contenido” y el “para qué” no son lo mismo, pero para ver la estructura más clara y definida, me gusta identificarlos. Si miramos una competencia, nos fijaremos en el para qué y si miramos un CdEv, nos fijaremos en el contenido.

Hasta ahora para hacer nuestra programación determinábamos los contenidos según el currículo y la editorial escogida y los temporalizábamos trimestralmente (introduciendo aspectos metodológicos e instrumentos evaluativos). Ahora se trata de facilitar la adquisición de las competencias, utilizando los contenidos que consideremos vayan a ser más útiles para ayudar a nuestros alumnos. La estructura de los CdEv nos sugiere que nosotros, dentro de nuestra profesionalidad y libertad de cátedra, elijamos el contenido, el procedimiento o aquellas actividades que mejor hará que nuestros alumnos adquieran esas competencias.

Vamos con un par de ejemplos que ayuden a visualizar y nos permitan empezar con buen pie, pasito a pasito.

 El primer ejemplo es de GeHª de 1º/2º ESO:

Criterios de Evaluación

Contenidos o saberes básicos

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Logro

Instrumento de Evaluación

1.1. Elaborar, expresar y presentar contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos mediante el desarrollo de estrategias de búsqueda, selección y tratamiento de información relativas a procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas de tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.

Saber reconocer, leer y elaborar líneas del tiempo.

Realizar diversos ejes cronológicos.

Examen o trabajo, calificación mediante rúbrica de evaluación numérica.

 






Esta profesora podía haber elegido dos o tres IndLg, pero ha decidido marcar uno haciendo más hincapié en el cómo, seguramente el qué y los contenidos los trabaje en otros CdEv.

 El segundo ejemplo es de Religión de 3º ESO:

Criterios de Evaluación

Contenidos o saberes básicos

Objetivos de Aprendizaje

Indicadores de Logro

Instrumento de Evaluación

3.1 Cooperar activamente en proyectos de cuidado y responsabilidad hacia el bien común, inspirados en la perspectiva cristiana, participando en acciones de mejora del entorno y en el planteamiento de las opciones profesionales.

Ética social. Transformación Social

Argumentar cómo la fe contribuye al progreso del ser humano.

3.1.1. Estudio de los ODS y su relación con aspectos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Cuestionario test MForms

3.1.2. Participar en la actividad pastoral colegial Operación Kilo

Portfolio

 






Este profesor ha decidido establecer dos IndLg para este CdEv, uno centrado en el contenido y otro en el cómo por medio de una actividad dentro la organización colegial y de etapa.

Recordemos que los CdEv nos vienen dados por ley y que deberemos tener la precaución de calificar TODOS los criterios de evaluación, según la propia estructura evaluativa colegial, de forma que la trazabilidad con las competencias clave nos de la calificación competencial.

 La segunda novedad a la que hacía referencia son las Situaciones de Aprendizaje (SdAp), que no voy a detallar tanto con los CdEv y los IndLg porque aunque es un apartado nuevo dentro de la programación estamos más entrenados de lo que nos parece. Si la promoción y la titulación dependen de la adquisición de las competencias, tendremos que diseñar nuestras clases desde un enfoque más competencial, donde haya transferencia de conocimiento, evocación de saberes previos, aplicación de lo que van aprendiendo y no únicamente explicación magistral y realización de exámenes expositivos. Matizo, en una SdAp puede haber una explicación magistral y se puede evaluar y calificar con un examen, pero deberá además contener otras metodologías y otras técnicas evaluativas, porque si miramos los CdEv hacia atrás y vemos su correspondencia con las competencias, el contenido es el medio privilegiado para su desarrollo, pero para su saber hacer y ser, implica relaciones, aplicaciones y reflexiones concretas.

 Aquí os dejo las mías, espero que ayuden a verter un poco de luz.

 

Juan Carlos García Rosa

Jefe de estudios de Secundaria

Colegio Corazón de María de Zamora

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago