lunes, 11 de noviembre de 2024

DANA (Con perdón)

 PARA TI

Imploro el agua que sana, el agua que calma.

Maldigo el agua que arrastra, el agua que mata.

Mentiroso el agua que fluye, el agua que cala.

 Agua que nos ahoga, el agua que solloza.

 

Imposible entender tanta tragedia. Imposible conectar con lo que deben estar sintiendo miles de personas. Imposible no preguntarse ¿por qué? Imposible hablar de ello sin pedir perdón.


Todas y cada una de las palabras aquí escritas, o escritas y dichas por todos los medios, no pueden mitigar el dolor y el sufrimiento de tantas personas dañadas, heridas, hundidas en el fango de la pena. Incluso hay palabras, escritas o dichas, que les hunden aún más.

 

Pienso en los niños. Observadores participantes, protagonistas dolorosos y muchas veces silenciosos. Pienso en la mirada de sus padres, impotente, rabiosa, acabada. ¿Qué hacer? ¿Cómo explicar a un niño lo que ha pasado? Tal vez, no debamos intentarlo; tal vez debamos intentar acercarnos a cómo se lo explica él. Un niño, una niña, siempre tiene una explicación. Escúchala.

 

Pienso en las personas mayores; aquellos que levantaron cada barrio, cada casa; que vivieron la riada del 57, que construyeron lo que hoy disfrutamos todos nosotros, este “estado de bienestar”. ¿Quién les dice que han perdido todo? Todo menos su soledad. Son fuertes, lo entenderán, y nos ayudarán a empezar de cero, porque en eso son expertos. Pero necesitan compañía.

 

Pienso en todos aquellos que de manera voluntaria o por oficio, han acudido al rescate, a la limpieza, a la ayuda. Sí, esa “generación de cristal”, que tantas veces hemos tildado de débiles, poco resilientes; aún no han comenzado las clases, los colegios han estado cerrados, que es lo más triste que le puede pasar a una sociedad; sin embargo, nos han dado una maravillosa lección de vida. Aprendamos que hay esperanza, que donde no llega el ser humano, llega la comunidad, el grupo, “la tribu”, la Iglesia. Agradécelo.

 

Hoy no hay motivo para la esperanza, pero mañana lo habrá.

 

Gonzalo Martínez Vázquez

Área pedagógica del Equipo de Titularidad

Misioneros Claretianos de la Provincia de Santiago

martes, 29 de octubre de 2024

SEGURIDAD DIGITAL

 SIN CONTROL NO HAY CONTROL

Parece una redundancia o como dirían los epistemólogos una “tautología”. Pero prefiero usar un término más llano y popular: es algo “de Perogrullo” ('obvio o notoriamente sabido'). Otra verdad obvia y notoriamente sabida es que las cosas que parecen de sentido común, en numerosas ocasiones, son las menos comunes.

Quiero aplicar esta frase al proceso de Digitalización de los centros educativos. Aplicado a los colegios de nuestra red, pero también a cualquier otro centro educativo que realiza su actividad en estos tiempos de entrada en los años medios del siglo XXI.



En los colegios, en los centros educativos, independientemente del nivel educativo y de la edad de los niños tenemos que controlar el acceso de los mismos a los procesos que actualmente denominamos “digitalizados” y más concretamente el acceso a la Red y a las Redes. Ya sea con dispositivo propio, con un proyecto de los llamados one to one, como es el de nuestros centros, o cualquier otro, es una obligación del centro y de los educadores tener el control. Actualmente disponemos de los medios necesarios para estar a los mandos de lo que un alumno puede hacer o no puede hacer, puede consultar o no, puede acceder o no. Es obligación nuestra como educadores, utilizarlos. No hacerlo, aparte de una inconsciencia es un incumplimiento grave de nuestra función como docentes.

Igualmente podemos decir de las familias. Hoy en día, cualquier dispositivo, ya sea de uso personal o de uso educativo, incorpora un sistema de control (parental) que nos permite suponer que el uso, el acceso y el tiempo de utilización del dispositivo del menor está bajo control de un adulto. Es obligación de los centros educativos ofrecer a las familias la información y la formación necesarias para que este control sea real y eficiente.


En este tema, como en otros, estamos condenados a ser reactivos. Siempre va a haber alguna brecha de seguridad que algún alumno va encontrar para acceder en tiempo o a contenidos que no debe. Pero lo que sí podemos hacer es utilizar los medios que la misma tecnología nos brinda para proteger al máximo a aquellos alumnos que no son tan versados o que tienen una estructura personal y emocional ajustada a su edad, que le va a ayudar a relacionarse con la tecnología de una manera sana y educativa.

Control, obligación, tecnología y salud. Tres términos que están relacionados y que necesariamente bien utilizados en el contexto escolar y en el contexto familiar, hacen que nuestros alumnos aprendan a aprender y aprendan a ser competentes en una sociedad imperiosamente digital de una manera serena y educativa.

 

Equipo Pedagógico Provincial

Equipo de Titularidad

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

martes, 15 de octubre de 2024

A VUELTAS CON LA LECTURA

 LA LECTURA DIALÓGICA, UNA METODOLOGÍA PARA TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL.

En el Claret de Segovia estamos implantando un proyecto para mejorar las habilidades de alfabetización de nuestros alumnos en Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Es un proyecto ambicioso que pretende, desde una base científica, sistematizar en estos cursos la estimulación de los aspectos sensoriomotores y del lenguaje oral, como prerrequisitos fundamentales para la adquisición de la lectoescritura. Pretendemos con él mejorar la competencia lingüística (oral y escrita) de todos los alumnos y reducir las dificultades de aprendizaje.



Dentro de este proyecto, hemos tenido una formación específica en Lectura dialógica, impartida por María Mateo, de Cuentos para crecer (https://cuentosparacrecer.org/ ), que nos responde a estas preguntas:

1.      ¿Qué es la lectura dialógica?

Es una metodología de lectura compartida que nace a finales de los 80 en estados unidos de la mano del Dr. Longian y el Dr. Whitehurst en el Stoony Brook reading and Language Programme que busca maximizar la adquisición de habilidades pre-lectoras.

 

2. ¿Qué beneficios aporta trabajar la lectura dialógica desde la etapa de infantil para el proceso de alfabetización?

La lectura dialógica tiene importantes beneficios en términos de desarrollo del lenguaje, (habilidad pre-lectora clave) en términos de trabajo sobre la futura comprensión lectora y en término de motivación, de conexión emocional con la lectura.


    3. ¿Es importante implicar a las familias? ¿Cómo?

Es importantísimo implicar a las familias. Creo que en dos sentidos: en el primero de ellos, transmitiendo mucha calma y proporcionando información sobre el proceso de adquisición de la lecto-escritura, y en segundo lugar, haciendo mucho hincapié en aquello que podemos hacer en casa: limitar tiempo de pantalla, contar muchos cuentos, hablar, hablar y hablar; salir al exterior y jugar, saltar, movernos; no forzar. Las familias tienen una labor esencial que es la ayudarnos a edificar las bases de lenguaje y el fomento lector.

 

Por tanto, es una metodología muy pautada y muy validada científicamente que mejora significativamente las habilidades prelectoras de los niños, sus habilidades lingüísticas y su motivación hacia la lectura.

 

maria@cuentosparacrecer.orh

https://www.instagram.com/cuentos_para_crecer_lecto?igsh=MXFydDhoeGVrMjNpOA==

lunes, 30 de septiembre de 2024

¿UN CURSO MÁS?

 BIENVENIDOS

Bienvenidos a este nuevo curso 24-25.

¿Un curso más? Si y no. Podemos sentir que estamos comenzando “un curso más”, o podemos “empezar un nuevo curso”. Empezar un curso más suena a más de lo mismo, suena a eterno retorno, a la imagen del simpático ratón dando vueltas dentro de una rueda para empezar y llegar al mismo sitio una vez más.

 Empezar un nuevo curso, sin embargo, suena a novedad, suena a frescura, suena a algo diferente. Los seres humanos necesitamos de la novedad, necesitamos que nuestro día a día, nuestros cursos nos ofrezcan oportunidades para “lo distinto”, para la curiosidad, para descubrir nuevas rutas. De lo contrario, la falta de novedad, la ausencia de “lo distinto”, conduce al máximo nivel de entropía, y por tanto al aburrimiento y en definitiva, a la muerte.

Como red de colegios claretianos de la provincia de Santiago afrontamos un curso distinto, un curso especial. Todos los colegios nos guiamos por Modelos Pedagógicos en secuencias de tres años, y este curso 24-25 supone el último curso del Modelo Pedagógico 22-25. Por tanto, es momento para sentir que hemos alcanzado nuestras pretensiones, que hemos avanzado, que el camino es otro y que hay varios caminos por emprender. Es un curso para evaluar y a la vez para “soñar” el futuro. Este curso, no es un curso más.

 


Para ello, el lema educativo que nos guiará los próximos meses no puede ser más oportuno. Necesitamos la luz de todos, necesitamos encender las luces largas para atisbar el futuro. Equipos directivos, departamentos de orientación, jefes de estudio, familias, alumnos, educadores, entre todos seguro que encontramos fórmulas idóneas para seguir avanzando.

Por tanto, este curso 24-25, no es un curso más, es un nuevo curso. Bienvenidos todos a la apasionante aventura de educar. Al reto de hacer que cada día sea distinto, que cada alumno sea distinto, que cada clase sea distinta. Es lo que nos apasiona, es lo que nos hace ser Educadores al estilo de Claret. Enciéndete y disfruta.

 

Equipo Pedagógico Provincial

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

miércoles, 5 de junio de 2024

LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN COMO VALOR AÑADIDO

 SOMOS LO QUE COMUNICAMOS

       El interés de nuestros centros por mejorar en cada uno de los ámbitos que son inherentes a la tarea educativa, nos ha llevado a muchos a poner el  foco en nuestra capacidad para comunicar.

      No deja de ser una paradoja que, quienes basamos nuestra labor diaria en la transmisión de valores y conocimientos, quienes insistimos en que lo más importante es llegar al corazón de las personas, durante años, hayamos dejado al margen de nuestras prioridades el establecimiento de una serie de estrategias de comunicación que nos permitieran conseguir los objetivos marcados.



       Ahora, ya nadie discute que, la atención de la faceta comunicativa de los colegios, debe ser cuidada y planificada de manera expresa. Sin embargo, en algunos casos, aún se mantienen ciertas dudas sobre cómo afrontar este reto, bien por falta de recursos, o bien por falta de formación para llevarlo a cabo.

      En nuestro Colegio Claret de Segovia, cumplimos diez años, desde que nos pusimos a reflexionar y dar los primeros pasos que nos permitirían extraer unas conclusiones iniciales. Tuvimos claro que lo que no se comunica no existe y por ello establecimos un plan con una serie de etapas y acciones por desarrollar que, a día de hoy, seguimos revisando.

        Los colegios somos generadores de innovación, valores, cultura, pensamiento crítico, educación,… No parece que, siendo así, la mejor de las decisiones sea la de encerrarnos de manera endogámica, en nuestro propio hábitat sin que trascienda lo mucho y bueno que podemos aportar a la sociedad y en lo que venimos trabajando diariamente. Porque, tal vez, esta sea una de las claves de todo el proceso. Ser conscientes del contexto en el que nos incluimos.

       No todas las fórmulas valen para todos los centros, no todas las acciones se pueden extrapolar a realidades con complejidades y características específicas. La realización de una pequeña auditoría sobre cuál es el estado concreto, tanto de nuestra comunicación interna, analizando distintos aspectos propios de los cauces que empleamos y de su eficacia, como de la comunicación externa, en la que tenemos que buscar la complicidad de otros agentes y encontrar, en los diferentes medios, a nuestros mejores aliados, va a resultar fundamental de cara a la consecución de los mejores resultados.

       Hacer partícipe a todo el claustro, y al resto del personal, de la importancia de su implicación en esta iniciativa que ha de aportar valor añadido a nuestra propuesta, será esencial y proporcionará sentido de pertenencia e identificación con todo nuestro proyecto.

      Establecer un equipo de trabajo, con un organigrama bien definido en cuanto a responsables y funciones, ayudará a estructurar y a planificar las acciones a llevar a cabo, siempre - y es un error habitual- sin sobrepasar nuestras posibilidades, con los pies en el suelo, el papel lo aguanta todo pero, no siempre se ajusta a nuestros recursos.

       Nuestro plan ha de tener en cuenta que formamos parte de una sociedad concreta y que no debemos, ni podemos, ser ajenos a las necesidades y preocupaciones de ella ni a sus éxitos y avances. Tenemos que buscar momentos en los que compartir nuestra presencia y formar parte de su tejido lo que nos hará crecer como entidad en nuestra consideración reputacional.

       Además, nuestras acciones serán proactivas y no reactivas. Es bueno tomar la inciativa porque, si la información no parte de nosotros, serán otros quienes den su versión. Nuestra presencia debe ser periódica, con objeto de crear vínculo, a la vez que se dosifican, temporalmente, las aportaciones propias.

       Siempre que sea posible, convendría evitar lugares comunes que no inviten a nuestros destinatarios a captar su atención. Los contenidos aportarán el plus de quienes trabajan desde el sentimiento y la emoción. Lo que nos apasiona favorecerá nuestra creatividad y se pondrá de manifiesto en cada iniciativa que llevemos a cabo. Lo importante es transmitir algo más que datos, cuya frialdad, rara vez, ayuda a que dotemos de argumentación nuestro planteamiento.

La cantidad de posibilidades que nos ofrece la tecnología y la variedad de dispositivos y de redes sociales, no debe hacernos perder el horizonte. Lo importante no es la herramienta sino para qué y cómo la utilizamos. Elegir dónde estar y buscar la oportunidad para hacerlo son claves para que el ruido no distorsione nuestro mensaje.

 

Carlos García Fuentetaja

Profesor del Colegio Claret de Segovia

Responsable del área de Comunicación

miércoles, 22 de mayo de 2024

GRADUADOS. ¡ENHORABUENA!

 ¿HA MERECIDO LA PENA?

Llegan los días de graduar a nuestros alumnos. Y con ello se activa una de las funciones ejecutivas más relevante para el aprendizaje: la memoria. Y con la memoria, el olvido.

Recordamos gracias a que olvidamos y porque olvidamos unas cosas, recordamos otras. Tal vez la diferencia entre una vida miserable y una excelsa sea que uno no es capaz de olvidar lo malo y el otro recuerda solo lo bueno… tal vez, quien sabe.



El caso es que, digresiones filosóficas aparte, un año más despedimos en nuestros colegios a una nueva generación de alumnos. Me pregunto ¿qué se llevan? ¿qué será de ellos? ¿cuántos nos recordarán desde el cariño? ¿a quién recordarán? ¿son personas íntegras, dignas y espirituales? En definitiva: ¿ha merecido la pena?

Solo Dios sabe, y esa es nuestra confianza. Dios no hace chapuzas y como gran arquitecto, sabe que todo proyecto tiene su dosis de trabajo oscuro, en silencio, en la sombra. Quiero felicitar a las decenas de educadores que han pasado por la vida de cada uno de estos alumnos que nos deja: maestros, monitores, catequistas… cuidadores. Cada uno de ellos ha intentado sembrar lo mejor, y eso, tarde o temprano dará fruto.

Después de 6, 10 o 15 años de contacto con nosotros, ¿volverían a elegirnos las familias para educar a sus hijos? Pregunta del millón. Y quiero pensar que sí, que les ha merecido la pena. Supongo que cada familia tendrá un “pero”, una mala experiencia en momento determinado de su vida colegial, pero ¿qué viaje no tiene un sinsabor, una decepción? Y más un viaje tan largo como este. Nos entregaron su tesoro, todos valiosos. Solo espero haber contribuido a que ese tesoro sea aún más rico y valioso.



Cuando hablo con nuestros alumnos me quedo con las ganas de hacerles esta pregunta; ¿te ha merecido la pena estar con nosotros? ¿por qué? Tal vez, su bondad natural y el momento tremendamente afectivo que están viviendo les lleve a contestar que sí, pero será pasado un tiempo cuando realmente la respuesta sea más auténtica. Deseo de corazón que tengan sano orgullo de ser Claret, CODEMA, Corazón de María. Deseo que hagan brillar esa luz en sus vidas y que vuelvan a esa “pedagogía de la cordialidad”, del cuidado, de ir a lo profundo, a ese corazón de Madre, cuando las cosas no vayan del todo bien.

Por último, me pregunto si para una comunidad misionera merece la pena ocupar personas, tiempos y recursos en educación. Me pregunto ¿ha merecido la pena educar a estos chicos y chicas que hoy nos dicen adiós? La Misión está siempre “a la vuelta de la esquina” y quien no ve su Misión a la vuelta de la esquina corre el riesgo de no encontrarla jamás. Claro que ha merecido la pena. Para muchos ha sido el primer anuncio del Evangelio, para otros ha sido su confirmación en el paso de una fe recibido en una fe personal experimentada y vivida. Seguro que a otros tantos no les ha llegado el momento, pero quiero pensar que cuando les llegue el momento, recordarán que una vez, hace mucho tiempo, un colegio Claretiano les transmitió la fe, el optimismo por la vida y el amor por los demás.

Ha merecido la pena. ENHORABUENA.

Equipo Pedagógico Provincial

Equipo de Titularidad

Provincia Claretiana de Santiago

jueves, 25 de abril de 2024

CLARET FUENSANTA ES OTRA HISTORIA

 Súper C pactando por el mundo nos ha impulsado a descubrir el Pacto Educativo Global

Este curso ha sido intenso, lleno de experiencias y vivencias que han ido transformando nuestras mentes y nuestros corazones. Por eso, hemos querido compartir con las personas más cercanas todo lo vivido y aprendido y no hemos podido resistirnos a gritar a los cuatro vientos nuestro descubrimiento porque, nuestro colegio debe traspasar sus muros.

Iniciando curso, en septiembre, recibimos un mensaje de Súper C: la versión fuensantina, producto de la mirada infantil de niños y niñas de nuestro Padre Claret.

Súper C llegó, con maletas facturadas en distintos destinos, tras un viaje intenso por toda nuestra casa común y consternado por los contrastes que a veces en ella se dan, decidió enviar unas cuantas maletas a los alumnos de Fuensanta repletas de información y objetos que daban pistas para descubrir los distintos retos que nos quería compartir.



Así fue como de la mano de Súper C los alumnos de primaria decidieron que, si Súper C solo no podía, ellos tampoco; por eso, decidieron pedir ayuda a los alumnos de secundaria y nacieron las primeras alianzas: los apadrinamientos internos.

Esos apadrinamientos fueron muy especiales y generaron complicidades fruto de la experiencia de estar al servicio del otro. Cada alumno debía de acompañar a su apadrinado y cada apadrinado debía acompañar a su padrino. Así se lanzaron a los cuatro retos que tenían como compromiso principal cuidar la casa común.

El primer reto liderado por los alumnos del primer ciclo de primaria y segundo de secundaria descubrieron que la naturaleza necesitaba ayuda y tras propiciar la alianza externa con los bomberos de Valencia decidieron que tenían que pasar a la acción. Comprometerse haciendo e ir más allá: responsabilizar a sus familias.

Iniciaron el reto repoblando una zona afectada por un incendio en su localidad, continuaron creando un huerto en el cole y acabaron planteando a todas sus familias la necesidad de acciones pequeñas a través del lápiz plantable.

El segundo reto liderado por los alumnos del segundo ciclo de primaria y tercero de secundaria fue conocer la realidad que viven los animales en todos los rincones del planeta teniendo en cuenta sus necesidades y sobretodo, planteándose si el trato que les damos es justo y digno.

Iniciaron el reto conociendo la protectora Felcan y tras crear la alianza con ellos, visitaron un refugio y lanzaron una campaña de manufactura de collares solidarios que con su recaudación pudieron afianzar la alianza externa.

El tercer reto liderado por los alumnos de quinto y sexto de primaria y cuarto de secundaria fue conocer la situación actual de las aguas trabajando de la mano con los técnicos de Aguas de Valencia y esto posibilitó una nueva alianza que llevó a nuestros alumnos a salir a zonas turísticas cercanas y ser conscientes de los abusos que el ser humano realiza en su vida diaria. Tras una asamblea de alumnos se creó una petición de firmas online para solicitar el apoyo en el Ayuntamiento y colocar papeleras en los lugares turísticos y potenciar así el cuidado de la casa común.

Y el cuarto y último reto, liderado por los alumnos de primero de la eso y la Formación Profesional Básica consistió en conocer los contrastes mundiales que generan la contaminación textil y adentrarse en la reflexión de que una parte del mundo esté inmerso en un sistema de fast fashion creando en la otra parte, un increíble cementerio textil. Tras un módulo de corte y confección para dar alternativas a la ropa usada, generaron una campaña de sensibilización llamada “La ropa como los gatos tiene 7 vidas” y con ella buscaron la alianza de otro colegio institucional que se sumó a la causa: Claret Benimaclet.



Tras la superación de los cuatro retos de la mano de Súper C y habiendo viajado a muchos destinos, íbamos conformándonos como una comunidad abierta a la acogida y con el firme compromiso del cuidado de la casa común y de la renovación de la economía y la política.

Pero Súper C tenía previstos mayores retos para nosotros y se alió con el alumnado más pequeño, los alumnos de infantil.

A ellos les marcó como destino el Polo Norte y les pidió que susurraran a sus mayores un gran secreto: en la vida hay gente realmente especial que se convierte en guardianes de piedras preciosas y necesarias para la creación de un nuevo humanismo.

Así pudieron descubrir los alumnos de primaria un valor que a modo de piedra preciosa guardan nuestros mayores: el amor incondicional y; los alumnos de secundaria pudieron descubrir que las personas con discapacidad deberían nominarse personas con capacidades extraordinarias porque no hay nada más extraordinario que derribar muros salvaguardando la inocencia, el esfuerzo y la superación.

Y cuando los más pequeños regresaron del Polo Norte, consternados de la situación que están sufriendo los osos polares, lanzaron un compromiso a toda su comunidad. Pero, rápidamente, entendieron que debían buscar mayores alianzas y buscaron jóvenes generaciones del Claret Benimaclet y del Claret Segovia, afianzando así dos nuevas alianzas institucionales.

  

Súper C se entusiasmó al ver que sí pueden hacerse muchas acciones que pueden generar alianzas y sinergias entre los seres humanos para alentar compromisos importantes y con ese entusiasmo decidió coger aire, observar el mundo desde otra perspectiva porque no cabe duda que hay sombras, pero, también, muchas luces.

Por ello, cuando tomando aire se encontró con el Papa Francisco le quiso mostrar todo lo que había observado y ambos coincidieron en que el Pacto Educativo Global no es un sueño, sino una meta alcanzable.



“En Fuensanta construir el proyecto de la mano de sus jóvenes generaciones ha sido descubrir el Pacto Educativo Global junto con las verdades que dan sentido a la vida”

Comunidad educativa Claret Fuensanta

martes, 9 de abril de 2024

PACTO GLOBAL EDUCATIVO CMF

 

Para todo el mundo

San Antonio María Claret pronunció la frase “Mi espíritu es para todo el mundo” queriendo definir su misión; lo dejó claro: ninguna limitación. ¿Cómo puede ser que alguien se plantee que la razón de ser, la misión de su vida implica a todos los lugares y a todas las personas del mundo? Los cofundadores, esos cinco sacerdotes con los que fundó la Congregación el 16 de julio de 1849 en Vic, le llamaron la atención a Claret sobre la falta de realismo de una misión, con pretensión de ser universal, que comenzaba con 6 personas.




En la actualidad, año 2024, los Hijos del Inmaculado Corazón de María, Misioneros Claretianos, estamos en más de 70 países anunciando el Evangelio a todos. ¿Fue Claret una especie de visionario que leía el futuro? No, simplemente alguien que se sentía lleno del fuego del amor de Dios y, al sentirlo así, sabía que el anuncio del Evangelio, la Buena nueva de Jesucristo, es un mensaje del Padre Dios para “¡todos, todos, todos!”. Ese afán de universalidad nos ha inducido a estar, en la medida de lo posible, presentes en instituciones laicas nacionales e internacionales, como la ONU, y a estar en un constante diálogo y trabajando común con otras religiones, otras confesiones cristianas, congregaciones religiosas y diócesis, en el lugar del mundo en el que estemos.

Fue el mismo Padre Claret el que escribió una carta al entonces Superior General de la Congregación. P. José Xifré, indicándole que la educación debía de ser un ámbito de evangelización, de educación y promoción integral de los niños y niñas. Evidentemente el Padre Claret utilizabas otras palabras para decir este mismo concepto. En este momento los colegios cmf están presentes en Europa, Asia, África y América y es el segundo ministerio más importante de la Congregación;  en 2022 eran 127 colegios, unos 108.000 alumnos y unos 6.000 educadores. Parece que el impulso del espíritu evangelizador iniciado por Claret continúa muy vivo.



La relación entre los colegios de la Familia Claretiana (Claretianas, Claretianos e Institución Claretiana) es constante tanto en cada país como a nivel mundial. Se han celebrado ya cuatro Congresos de Educadores Claretianos, con una periodicidad de seis años. Los lugares han sido Santo Domingo (República Dominicana), España (Vic), Bangalore (India) y, durante el COVID-19 en el Ciberespacio. En ellos se ha dialogado sobre la diversidad de presencias y situaciones de los colegios claretianos a lo largo del mundo, pero también sobre aquello que nos caracteriza y nos imprime un estilo propio.  El V Congreso se realizará en 2026.

Como Misioneros Claretianos, desde la coordinación que nos ofrece el Equipo cmf ante la ONU, tenemos encuentros semestrales en los que los coordinadores de educación de las distintas regiones de la Congregación ponemos en común noticias, peticiones y proyectos. En el último encuentro Zoom, se propuso la elaboración de un Pacto Global Educativo cmf. En su elaboración habría que implicar a todos los miembros de las comunidades educativas. Quizá, la primera tarea a realizar habría de ser la de conectar centros educativos de unos continentes con otros. Como Provincia Claretiana de Santiago tenemos la intención de repetir la excelente experiencia que educadores de Nigeria, Uganda y Santiago, que tuvimos justo antes de la pandemia del COVID-19; está previsto que lo realicemos en el año 2025.

La universalidad del carisma claretiano, el deseo de “llegar a todo el mundo”, ha de tener un mayor reflejo en el Proyecto educativo de nuestros colegios claretianos de Santiago. En ello estamos. Sin duda, seremos parte muy activa en la elaboración del Pacto Educativo Global CMF y en la interconexión de los colegios.

 

Miguel Ángel Velasco cmf

martes, 19 de marzo de 2024

COMPETENCIA VIENE DE COMPETENTE

 

Evaluación por Competencias: Potenciando el Desarrollo Integral de nuestros alumnos

 

En esta entrada, exploraremos un tema fundamental en estos días en los que estamos inmersos en recogida de información, rúbricas, listas de cotejo, notas, …: la evaluación por competencias y su impacto en el desarrollo integral de nuestros alumnos. La implementación de la LOMLOE ha marcado un cambio significativo en nuestra aproximación educativa, priorizando la formación integral sobre la mera acumulación de conocimientos. La evaluación por competencias emerge como una herramienta clave para lograr este objetivo.


En un mundo que demanda no solo conocimientos teóricos sino también habilidades prácticas, la evaluación por competencias se erige como un faro que guía nuestro enfoque pedagógico. 

 

¿Qué son las Competencias y por qué son importantes?

Antes de sumergirnos en la evaluación por competencias, es crucial comprender qué implican exactamente. Las competencias van más allá de la memorización de datos; abarcan conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Evaluar a través de competencias implica medir la capacidad de los estudiantes para aplicar lo aprendido en situaciones de la vida real.

 

Potenciando el desarrollo integral de los alumnos

1.   Llevar a la práctica los conocimientos adquiridos:

La evaluación por competencias nos permite ir más allá de las pruebas convencionales, permitiendo a los estudiantes demostrar habilidades prácticas esenciales para su futuro profesional y personal.

La evaluación por competencias nos brinda la oportunidad de observar cómo los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en situaciones del mundo real. De esta manera, se promueve la transferencia de la teoría a la práctica.


 

2.   Promoción de Actitudes positivas y Valores:

Al evaluar las competencias, también debemos evaluar actitudes y valores que son fundamentales para una participación activa en la sociedad. La empatía, la responsabilidad y la colaboración son tan importantes como el dominio de un tema específico.

 

3.   Fomento de Habilidades Transversales:

Más allá de las habilidades académicas, la evaluación por competencias destaca y mide habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, esenciales para el éxito en la vida y la carrera profesional.

 

Rompiendo Barreras en la Evaluación

La evaluación por competencias no solo tiene que ampliar nuestra perspectiva educativa, sino que también debe de romper con la rigidez de las evaluaciones tradicionales. Proyectos, presentaciones, y evaluaciones prácticas se convierten en medios valiosos para medir el progreso y comprender la verdadera profundidad del aprendizaje de nuestros estudiantes.  


         


En Conclusión

Como educadores, estamos comprometidos con la formación integral de nuestros alumnos. La evaluación por competencias se alza como un aliado poderoso en este viaje, permitiéndonos no solo medir el conocimiento sino también nutrir las habilidades y actitudes que definirán el éxito a largo plazo de nuestros estudiantes. Juntos, construyamos un entorno educativo que prepare a las generaciones futuras para un mundo en constante cambio.

 

¡Hagamos de la evaluación por competencias un pilar en nuestras aulas!

Carlos Pellitero

Jefe de estudios de primaria de CODEMA

Miembro del Equipo Pedagógico Provincial

miércoles, 6 de marzo de 2024

PACTO EDUCATIVO GLOBAL. FRANCISCO Y SUS INTUICIONES...

 



¡Querida comunidad educativa!

 En el corazón de nuestro colegio Claret de Aranda de Duero, un evento especial marcó la llegada del Adviento este diciembre: el encendido del árbol. Pero este no fue un árbol común, sino un abeto recién plantado, que simboliza nuestra renovada dedicación al Pacto Educativo Global, un llamado del Papa Francisco que ha resonado en cada rincón de nuestro centro.

 La ceremonia fue más que un simple acto; fue un testimonio de nuestra conexión con la naturaleza y nuestro compromiso con la educación global. El árbol, ocupando el lugar de un pruno derribado por un temporal, representa la fortaleza ante las adversidades y la esperanza que siempre florece en nuestro camino.


Durante la velada, un buzón de deseos invitó a nuestra comunidad a compartir sus anhelos para un mundo educativo más inclusivo y solidario. Estos mensajes, llenos de inspiración, se convirtieron en un manifiesto que refleja el espíritu colectivo hacia el cambio positivo en la educación.

 La presencia de casi quinientas personas en este evento iluminó nuestra misión. La energía contagiosa, unida al encendido del árbol, trascendió las palabras y se transmitió a través de las ondas locales, llegando a un público más amplio gracias a la cobertura televisiva.


En este Adviento, renovamos nuestro compromiso con la educación integral, abrazando los principios del Pacto Educativo Global. Que la luz del árbol ilumine nuestros caminos, guiándonos hacia un futuro educativo lleno de esperanza y solidaridad.





Con gratitud y entusiasmo, el equipo de marketing y comunicación, junto al coordinador de PEG del colegio Claret de Aranda de Duero.

jueves, 15 de febrero de 2024

SALUD MENTAL

 ESTÁN PASANDO COSITAS

El pasado 26 de enero una treintena de docentes especialistas de nuestros departamentos de orientación nos reunimos en la sede del Equipo de Titularidad para reflexionar juntos sobre un tema: Salud Mental. Invitamos al Psicólogo Jesús Bernal Hernández, dedicado durante muchos años a la orientación educativa en los servicios de educación de la Junta de Castilla y León y actualmente fundador y director del gabinete de terapia “Antheo”.



De la jornada sacamos una conclusión: “están pasando cositas”. Vayamos por partes.

Nuestros departamentos de orientación aúnan experiencia y juventud; lo que nos permite tener perspectiva. Si echamos la vista atrás, unos 20 años atrás, tenemos claro que ya nos encontrábamos con situaciones y problemática similar a la actual en nuestros alumnos: autolesiones, depresiones juveniles, amenazas de suicidio, acoso escolar… Sin embargo, ahora detectamos un aumento exponencial y una agudización en la severidad de los problemas. ¿Qué está pasando? ¿En qué medida estas generaciones de alumnos y alumnas son más vulnerables que los de antes? ¿Estamos padeciendo ahora las consecuencias de una pandemia que “secuestró” más de un año la vida de nuestros niños y jóvenes? ¿Estamos favoreciendo un contexto educativo “patógeno”?

Dedicamos un tiempo a pensar en la salud mental de nuestro profesorado. No es un tema menor. Educadores estresados, cansados en exceso, o lo que es peor, que han perdido la ilusión. Es un fenómeno muy estudiado en la literatura científica, no obstante es una de las profesiones que más bajas laborales padece por causas psicológicas. Sin embargo, observamos desde nuestras funciones un aumento en este tipo de conductas. ¿Están sometidos nuestros educadores a mayor estrés que hace 20 años? ¿Están enfrentándose a situaciones para las que no están preparados, o para las que no les estamos preparando? ¿Es el resultado de tanto cambio de ley, de normativa, del aumento artificioso de burocracia?

Por último, ¿qué están viviendo las familias? Somos conscientes de que el sistema familiar afecta, y es afectado por la salud mental de nuestros alumnos. Más allá de explicaciones causales (que casi siempre contribuyen a sentimientos de culpa poco útiles), es evidente que el nuestras familias viven situaciones especiales: menos hijos, opciones reducidas de socialización entre iguales, problemas económica, que aumenta el estrés, situaciones emocionales difíciles, sobre todo de ruptura y reconfiguración familiar, primacía de las funciones afectivas sobre las formativas (necesidad de dar y recibir amor, por encima de establecer normas o límites que ayuden al ajuste personal y social), redefinición de las funciones parentales, relaciones de mal trato en el seno familiar. Pero ¿qué estamos haciendo con las familias en los colegios? ¿Qué papel les damos, qué cauces de participación tienen? ¿Cómo les estamos ayudando a ejercer su función educativa?

Estamos preocupados, pero a la vez estamos preparados. Tal vez no tenemos muchas respuestas, pero creemos que nos estamos formulando las preguntas correctas. Es tiempo de pensar, es tiempo de actuar. No nos permitiremos la queja, nos vamos a prohibir echar balones fuera. Queremos ser un sistema de ayuda, de apoyo. Buscamos fórmulas para prevenir, para evitar que el sufrimiento de alumnos, profesores y familias se torne en síntoma. Y cuando esto ocurra, sabremos cómo actuar.

Contamos con un grupo de profesionales altamente preparados en todos los campos de la labor orientadores, estamos organizados y contamos los unos con los otros. Están pasando cositas, pero seremos una red para que el dolor de las personas sea curativo y así evitar y luchar contra la enfermedad.



Gracias departamentos de orientación por vuestra profesionalidad, por hacer de la pedagogía de la cordialidad un modo de ser y de hacer y por seguir trabajando para que nuestros colegios sean entornos seguros, de salud, de crecimiento. Este es el camino que debemos transitar, es el tiempo que nos ha tocado vivir.

 

Equipo Pedagógico Provincial

Equipo de Titularidad de los Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago.

jueves, 18 de enero de 2024

PLENA INCLUSIÓN, UNA EXPERIENCIA DE EXITO

 

VISITA AL COLEGIO CARDENAL SPÍNOLA

 

El pasado 1 de diciembre los orientadores de nuestros siete colegios de la Provincia de Santiago, tuvimos la oportunidad de visitar el Colegio Cardenal Spínola en Madrid, un centro que se esfuerza día en día en hacer de la diversidad su mayor fortaleza.

La visita comenzó con una presentación por parte de la Directora General, la Directora Pedagógica de la ESO, la Orientadora y una persona del equipo de titularidad en la que nos explicaron su forma de entender la inclusión “mirar con los ojos de un niño” la cual ven como un proceso sistémico que nunca termina, siempre visto como un DILEMA (situación en la que es necesario elegir entre dos opciones igualmente buenas o malas), teniendo que aprender a vivir usando la diferencia como recurso y fortaleza.



La explicación fue acompañada de un eje cronológico que ilustraba los hitos más significativos en la evolución del colegio en términos de inclusión “Línea de vida del colegio” reflejando la implantación de cada una de las medidas que hoy forman parte del día a día del centro. Estas medidas se basan en la presencia, participación y progreso de todo el alumnado, poniendo énfasis en el alumnado más vulnerable, pero considerando que todos en distintos momentos son vulnerables. Nos mostraron cómo con los años han sufrido cambios estructurales y organizativos, priorizando identificar las barreras y un profundo cambio en el uso del LENGUAJE (enfoque centrado en las soluciones) que transformaron la cultura de aprendizaje del centro. 

Nos hablaron abiertamente de su rechazo al rol de experto del Orientador y es que consideran que toda la comunidad educativa juega un papel igualmente importante en la gestión del bienestar del alumnado. Por eso se tienen en cuenta todas las opiniones para construir una respuesta aumentando la responsabilidad compartida.



También nos contaron cómo desde hace unos años incluyeron al Equipo Directivo dentro del Departamento de Orientación y nos mostraron la efectividad de contar con un claustro versátil, con roles variables y una marcada movilidad inter- etapa, capaces de identificar las barreras del entorno y la vulnerabilidad del alumnado, independientemente de las etiquetas diagnósticas.

 

En contraposición con el ya denostado modelo clínico, en el centro se trabaja con un enfoque sistémico en el que todos los agentes implicados tienen cabida, como se refleja en su modelo de entrevista propio familiar que cuenta con la presencia tanto del alumno/a como de cualquier persona que pueda aportar información relevante del contexto. También cuentan con equipos reflexivos, centrados en la búsqueda activa de soluciones, de los que siempre forman parte los/as propios/as alumnos/as ya que una de sus máximas consiste en buscar las respuestas a los problemas en el propio alumnado, para lo que es imprescindible darles voz y mantener siempre unas expectativas altas respecto a sus capacidades (neurociencia). Explicar las dificultades siempre desde el contexto (aula, nivel...).

Una vez concluida la presentación y, tras tener la oportunidad de plantear las dudas que nos surgieron a raíz de esta, pudimos visitar un aula de infantil, otra de primaria y otra de secundaria en las que observamos de primera mano la aplicación práctica de las estrategias que tan buenos frutos han ido dando.

En la visita pudimos comprobar cómo el colegio ha hecho un gran esfuerzo en destinar recursos tanto humanos como materiales en aplicar desdobles en las aulas, creando grupos extra para garantizar ratios reducidas que favorecen sobremanera la atención individualizada del alumnado.

Otras de las medidas que pudimos ver fue el apoyo programado en el aula, cuando dos profesores de la misma materia comparten la clase, duplicando así la presencia docente en determinadas sesiones. Tratan también de que la figura del maestro de pedagogía terapéutica se integre en el aula, pudiendo ofrecer apoyo a todo aquel alumno que lo requiera, independientemente de sus características.

Es importante destacar que también el diseño y la configuración de los espacios facilita la colaboración; así por ejemplo, los conflictos se abordan desde los sillones dispuestos a tal efecto en círculo para garantizar la igualdad jerárquica de todos los implicados.

En el centro se percibe un gran sentido de pertenencia, tanto por parte del profesorado como de los alumnos, alumnas y familias que lo integran. La diversidad forma parte de su ADN y se transmite tanto a través de su lenguaje, el cual han ido cuidando y puliendo a lo largo del tiempo, como a través de sus políticas de centro, su misión, su visión y sus valores. 

Sin duda podemos afirmar que ha sido una visita muy enriquecedora que nos ha ayudado tanto a adquirir conciencia de lo que aún está por recorrer en términos de inclusión, como a darnos cuenta de que vamos en la dirección adecuada.

 

Paula Rodríguez

Cristina Ballesteros

(Orientadoras del Colegio Corazón de María de Gijón)