Consideraciones para que las TIC no te arruinen la sesión.
Lunes
por la mañana. Este fin de semana has rematado las actividades de tu nuevo
proyecto. Tras innumerables horas de preparación (con o sin la ayuda de un
compañero/a) de las agrupaciones, el sistema de evaluación, la inclusión, la
cultura de pensamiento y tras un sonado fiasco con los obsoletos
mini-portátiles colegiales, has incluido una autorización para que el alumnado
traiga su dispositivo al colegio. Todo tu alumnado saca el dispositivo con las
baterías físicas y emocionales bien cargadas. Encienden, introducen la
contraseña de la Wifi colegial y… No sabemos si hace falta describir el cuadro
a continuación. Innumerables manos levantadas: - Profe, a mí no me va - ¡Jo,
¡qué lento, tarda dos años! - ¡Se nos ha ido la conexión! Y, de pronto, suena el timbre que indica el
final de la sesión. Todo el mundo levanta la cabeza de su dispositivo y se mira
con la misma expresión de asombro y hastío. Sales del aula y le preguntas al
Coordinador TIC, ese compañero o compañera que sabe un poquito más que los
demás y que te contesta con una elevación de hombros, entre la resignación y el
“¿Qué esperabas?”. Esta es la realidad de muchos centros y profesores que,
espoleados por sus ganas de innovación o por la presión de sus equipos
directivos, se lanzan a esta aventura del One to One.

Los
centros y sus equipos directivos deben reflexionar sobre ciertas cuestiones
críticas, para que este
“querer avanzar” hacia el trabajo con dispositivos en el aula no se vuelva una
pesadilla y fuente de frustración para todos. Y no hablo aquí solamente de las
decisiones previas a nivel pedagógico sobre si tener dispositivos en el aula va
a ser seña de identidad del trabajo a realizar, será un complemento o una
decisión de cumplir con lo justo que la legislación imponga por decisiones de
tipo ético, educativo o moral, sino de lo necesario para que la experiencia sea
además de educativa, fiable y segura.
Primera
curva: tu edificio.
Seguramente tu
edificio es un edificio antiguo, que vaya desde lo señorial a lo directamente
industrial. Gruesos muros de ladrillo, modernizado con alguna pared de cristal;
interminables pasillos, esquinas y recovecos. Toda una trampa para las ondas de
tu wifi que, estratégicamente situada para dar la mayor cobertura con el mínimo
coste, no alcanza todas las aulas.
La única solución es
llevar el cableado hasta cada aula. Sí, ya sé lo que estás pensando: es
mucho, pero que mucho cable. En nuestro caso concreto, para llevar una doble
conexión a cada aula y al ritmo de la primera y segunda fases, estamos hablando
de más de 1.5 km. La solución que como centro tomamos fue la de poner una
conexión cableada para el ordenador del profesorado y otra con una antena wifi
que genera una red propia para esa aula.
Piensa que quizá no
quieras que la red esté funcionando todo el tiempo, prepárala para poderla
desconectar por fases.
Segunda
curva: tu conexión.
Aunque hoy en día
casi todos los centros situados en núcleos urbanos poseen fibra óptica, puede
que tu centro, por encontrarse a las afueras o en un entorno rural,
todavía no pueda acceder a ella y tu velocidad de conexión, así como su
asimetría, te limite en todos los aspectos.
Es imprescindible una
conexión de fibra óptica simétrica. ¿Qué significa esto? Se trata de una
conexión de alta velocidad que, con la necesaria infraestructura, permita que
la velocidad llegue a cada dispositivo y que la velocidad de subida y bajada
sea la misma. Nuevamente, para que tu señal no
empiece a repartirse y llegue famélica o no llegue a los dispositivos necesitas
que el cable llegue al mayor número de dispositivos de manera directa. Tus
antenas wifi (si no son de las carísimas)
serán capaces de absorber un número determinado de equipos que, para tus
cálculos, no van a ser varias aulas con sus 25 o 30 alumnos y alumnas. Tendrás
que ir de una en una.
Tercera
curva: tu infraestructura
previa.
Tu centro seguro
tiene cables, switches, repetidores wifi y, en casos excepcionales,
un Firewall de aquella empresa que lo instaló a principios de milenio o del
profesor entusiasta con exiguo presupuesto, que no está a la altura de los
requerimientos de lo que hoy día se precisa. Además, puede que el criterio que
llevó a crear la infraestructura de esa manera no sea la mejor en el momento
actual.
Es probable que la
categoría de los cables instalados y su antigüedad, además de su longitud,
estén limitando tu velocidad. También, si discurren cerca de la instalación
eléctrica, las interferencias lo harán. A estas alturas, ya te habrás dado
cuenta: más cable. Si es posible, de
categoría 6 o superior y con apantallado si va cerca del circuito eléctrico.
Tus Switches y
cualquier elemento de red debe ser gigabit, de lo contrario el cuello de
botella y la limitación de velocidad está servida. Revisa todo el material y si
no es gigabit, descártalo. Ya sé que parece que está nuevo y que funciona bien,
pero hazme caso, DESCÁRTALO. Y si no quieres tener el almacén lleno de cosas
que no utilizarás, dónalo o llévalo a un punto limpio.
Asegúrate de que
las conexiones, crimpados y demás son limpios y no pierdes velocidad. ¿En cada
uno? Sí. Ahorrarás tiempo en caso de buscar, después de tener todo montado,
dónde demonios se han ido esos megas de velocidad.
Ve más allá de lo
necesario. Seguramente lo vas a necesitar en menos tiempo del que crees.
Es necesario tener un
documento de redes y servicios bien claro, actualizado y con recomendaciones
para dummies (del tipo ¿está el cable bien conectado? Si es así comprueba que
estás en la red adecuada… ¿Has escrito bien la contraseña?). Ya
sabéis… usando el pensamiento computacional. De lo contrario el día que tú o
vosotros no estéis, nadie sabrá por dónde va qué, cuáles son las contraseñas o
por qué el ordenador del laboratorio no tiene conexión.
Cuarta
curva: la seguridad.
Se estima que casi el
85% del contenido de internet es inapropiado para alumnado en edad escolar
obligatoria y la seguridad de que el alumnado no va a poder acceder al mismo
(al menos desde la red colegial y en horario lectivo) tiene que ser plena.
Sé que no es un
recurso barato y, en la mayoría de los casos,
es una tortura configurarlo para que funcione como queremos y deje a los libros
digitales acceder, pero necesitas un Firewall y este debe ser de calidad.
Además de controlar el tráfico y optimizar la velocidad y carga de las
conexiones, te permitirá dormir tranquilo sin encontrarte una denuncia de una
familia por no proteger a un menor de contenido inapropiado.
Además, hay que
establecer un protocolo de cambio de contraseñas para que todo el alumnado del
colegio no acabe con el teléfono continuamente enchufado cada vez que todo se
pone en marcha. El firewall puede ayudarte no dejando que determinado tipo de
dispositivos puedan conectarse en determinadas redes. O a lo mejor si los
equipos son colegiales, se puede identificar cada equipo con su dirección IP
(esto sería lo ideal si los equipos son colegiales o los usuarios lo permiten).
Quinta
curva: tu presupuesto.
Puede que esta sea
otra curva en tu camino o no. En nuestra experiencia
personal de colegio pequeño, en situación postpandemia y luchando por mantener
nuestro flujo de alumnado, sí lo ha sido y lo sigue siendo.
Habrá cuestiones en
las que el presupuesto es innegociable: Firewall, categoría de los cables y
calidad de los dispositivos de distribución de la señal (switches y antenas).
Pero hay otras en las que podemos optimizar el presupuesto. Por ejemplo, el
esquema de red. ¿Todas las clases necesitan que todo el alumnado se conecte?
¿Dónde colocar los elementos de distribución para ahorrar cable? ¿Qué empresa
me ofrece la mejor relación calidad-precio?
Nuestra opción
personal ante la necesidad de abarcar el máximo posible con el menor
presupuesto, nos llevó a completar la infraestructura nosotros mismos. Sí, nos
formamos de manera no reglada y, con el asesoramiento
de la empresa que realiza el mantenimiento de los equipos de oficina, nos
lanzamos al asunto. Sí, utilizamos horas fuera de toda jornada lectiva y no
lectiva para ir haciéndolo realidad, personal de mantenimiento incluido (que
nos teme cada vez que aparecemos por la garita). ¡¡Y sí, utilizamos el
aprendizaje servicio para que el alumnado de Tecnología
de 4º de ESO nos ayudara en la tediosa tarea de crimpar las conexiones rj45!!
Tras dos de las
cuatro fases en las que dividimos el proyecto ya ejecutadas, todo funciona de
la manera esperada: el profesor siempre tiene internet y
el alumnado se conecta para las tareas sin problema y, salvo algún problema muy
puntual que se suele resolver con el protocolo para dummies, los quebraderos de
cabeza ahora suelen estar con los equipos. Pero esa es otra historia que,
si me dejan…, algún día os contaré.
Israel Delgado
Jefe de Estudios de ESO
Colegio Claret de Aranda de Duero