martes, 1 de abril de 2025

Hacer con otros... marca de la casa

 MODELO PEDAGÓGICO 25-28

Según dicen los que saben de marketing, hay mucha diferencia entre contar “qué es” lo que haces, y “por qué” lo haces. El “por qué” es lo que da sentido a lo que haces, es lo que marca la diferencia entre tener visión o no tenerla. Creemos, sinceramente que en nuestros colegios esto á claro, y además se hace bien.

Hace algunos meses os hablamos en este mismo Blog de por qué un Modelo a tres años. Sin embargo, hoy queremos centrarnos en “cómo” lo hacemos. Llegamos al final del trienio 22-25, con el que termina el Modelo Pedagógico correspondiente, y abrimos el Modelo que nos acompañará los cursos 25-28. No queremos adelantaros nada porque todo está en fase de “cocción”. Pero sí queremos contaros cómo lo estamos haciendo.


Dentro de nuestra estructura pedagógica hay un grupo especialmente centrado en esto, formado por un miembro de cada colegio, una persona con autoridad pedagógica y cercana o perteneciente al equipo directivo de cada centro. Estas siete personas, que denominamos Grupo Observatorio, más las cuatro personas del Equipo Pedagógico nos reunimos periódicamente, tres veces al año, para acompañar, evaluar y diseñar los Modelos Pedagógicos que van a guiar a nuestros colegios.

Una vez que este grupo, conformado por once personas, más la participación parcial de los demás miembros de Equipo de Titularidad, realiza sus primeros trabajos y genera los primeros borradores, estos pasan por todos los Equipos Directivos de los colegios para recoger sus impresiones y sus aportaciones y así mismo por los Departamentos de Orientación de los siete colegios.


Con esas aportaciones se hace una primera versión, que tiene que ser refrendada en el Encuentro de Equipos Directivos del mes de julio, para posteriormente ser trabajada y aterrizada en cada colegio, definiendo y concretando las acciones que cada colegio va a llevar a cabo, contando a su vez, con sus órganos de dirección y coordinación pedagógica y sus respectivos claustros.

En total, un número no menor de cien personas participan en la elaboración de cada Modelo Pedagógico. No somos una institución asamblearia, pero sí permeable y participativa, donde todo el que tiene una palabra que decir, dispone del lugar y del momento para hacerlo.

Así queremos hacerlo; la suma de pequeñas luces, es capaz de alumbrar la noche más oscura. “Hacer con otros”, “hacer juntos”, es marca de la casa; no es mera estrategia metodológica, es creer en el grupo, es ser comunidad, es la fuerza de “Encender a todos”.

Gracias por la disponibilidad de todas las personas que de una u otra manera participan de esta apasionante aventura.

 

Equipo Pedagógico Provincial

Equipo de Titularidad

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

martes, 25 de febrero de 2025

Seguimos sumando

 Encuentro de Departamentos de Orientación, 20 y 21 de febrero 2025.

Siete encuentros y seguimos sumando. Tengo que admitir que, en un primer momento, y por muy atractiva que sea la presentación del encuentro, cuesta.

Dejar durante dos días los informes, las clases, … puede parecer atractivo, pero saber que la a la vuelta te estará esperando el trabajo pendiente más el acumulado, sumado a separarte de la familia y desplazarte a Colmenar Viejo, es al menos para pensárselo.

Pero una vez allí todo fluye, como dice Paula.


El recibimiento por parte del Equipo de Titularidad Pedagógico, el cuidado y el detalle con que preparan tanto el lugar como las dinámicas y, sobre todo, el volver a ver a compañeros que tengo la suerte de conocer desde hace más de quince años, pero solo puedo ver en persona en ocasiones como esta, eso es más lo gratificante y lo que me da luz.

Estos momentos de intercambio, de relación, de puesta en común y de cafés, son los que unen como orientadores en la familia claretiana.

Dos días intensos que parecen una semana, en los que compartimos experiencias llevadas a cabo por los Departamentos de Orientación de los siete colegios, trabajos fabulosos y motivadores para intentar poner en práctica en tu centro: “la Chispa”, “el Triskel”, las parejas amigas, que los profesores vivan el Plan de Inteligencia Emocional, la Escuela de Familias, etc.

Una vez entras en la dinámica y te dejas llevar, no hay prisas y todo tiene su tiempo. Qué importantes son estos momentos para parar y recordar que para cumplir nuestra misión de cuidar es importante cuidarnos.


Gracias a todos los compañeros. Espero que podamos seguir descubriendo cosas unos de otros. Gracias a Gonzalo, Ana y Paula por vuestro cariño, atención y hacer.

Estos días se quedarán en mi memoria con una canción: There is a light that never goes out.

 

Ana Carro

Coordinadora del Departamento de Orientación

Claret Benimaclet

domingo, 9 de febrero de 2025

Nadie se salva solo. Acompañar.

 ACOMPAÑAR

(de lo vivido en el Encuentro de Equipos Directivos de Colegios de la Familia Claretiana de España en enero de 2025)

 ¿Por qué es tan importante ACOMPAÑAR y DEJARSE ACOMPAÑAR? Aquí os van algunas claves. Siéntete parte de esto que te digo. Tú, profe. Y tú también alumno, alumna. Porque esto habla de ti y de la razón por la que esta profesión que tenemos es tan importante. La razón por la que hacemos las cosas, queridos alumnos, mucho más allá de explicar matemáticas, lengua, historia, biología…

Vamos allá:

-          Crecemos en función de las personas que se ponen en nuestro camino. Imagínate, Álvaro, Pedro, Jimena, Ana… que eres un árbol en medio de un enorme bosque. Cada persona que te encuentras en el camino, es como un rayo de sol o una gota de lluvia que te ayuda a crecer. También aquellas que traen tormentas, porque se crece además en la adversidad. Llegará un momento, si no ha llegado ya, en el que debes poner en tu camino a aquellos que te acompañen para crecer bien y no dudes que nosotros, tus profes, estamos aquí para eso.



-          Nadie se salva solo. Lo único que puede salvar a un ser humano, es otro ser humano. Déjate acompañar, tú, chico o chica de 1º, 2º, 3º o 4º de la ESO. Acompaña, profe. Eres verdaderamente importante para tus alumnos.  Lo único que puede salvar a un ser humano, es otro ser humano. Fíjate, las únicas cosas con las que nace el bebé humano es con pulmones y esperanza: Pulmones para llorar, para pedir y esperanza de que le den lo que pide.  PULMONES Y ESPERANZA… Seguimos con las dos cosas, cada día de nuestra vida.

-          La autonomía es lo que uno hace bajo la mirada del otro. Porque para que seas autónomo, antes has tenido que ser ACOMPAÑADO.

o   Autoestima: para tener autoestima, han tenido que estimarte, que valorarte.

o   Autoconfianza: para tener confianza, han tenido que confiar en ti.

o   Autocontrol: para tener autocontrol, han tenido que hacerte controlar muchas situaciones anteriores.

o   Autoconocimiento: para conocerte, han tenido que decirte cómo eres muchas veces antes.

Y es que, en la autonomía, existe una doble confianza. “Voy a estar ahí si lo necesitas” y  por otro lado “Tú puedes”: REFUGIO Y TRAMPOLÍN. Solo así uno llega a ser autónomo: Sabiendo y sintiendo que los demás son REFUGIO Y TRAMPOLÍN: Para acoger e impulsar.

-          Acompañar a otros es muy importante. Porque las relaciones, son el espacio donde ponemos palabras a lo que nos pasa. Imagínate que nuestras emociones, nuestros pensamientos, nuestras acciones, son como piezas de un rompecabezas. Cuando compartes esas piezas con los demás, las pones en su lugar, y logras ver la imagen completa de lo que sientes, de lo que piensas y de lo que haces.

 

Pues creo que te queda claro. Ojalá os quede claro, profes, alumnos:

La seguridad que da sentirse acompañado es necesaria para sentirse bien, para arriesgarse, para poner palabras, para aprender.  Acompañamiento profes-alumnos, alumnos-alumnos, profes-profes, profes-equipo directivo. Dejaos acompañar, confiad, usad vuestros pulmones para pedir y la esperanza para recibir lo que necesitéis.



Somos colegio. Somos comunidad evangelizadora. Somos Claret.

 

Elisa Casado Ramos

Directora Pedagógica de ESO

Colegio Claret de Segovia, Provincia de Santiago

 

 

jueves, 30 de enero de 2025

Modelo Pedagógico 25-28

 ¿POR QUÉ PENSAR A TRES AÑOS VISTA?

Desde hace ya 6 años, los Colegios de la Provincia Claretiana de Santiago, desarrollan sus modelos pedagógicos en bloques de tres años. Así fuimos capaces de dotarnos de un modelo para el trienio 19-22, durante este curso finalizaremos el modelo 22-25 y actualmente estamos diseñando el modelo que nos va a guiar para el trienio 25-28.

Pero ¿por qué esta forma de trabajar? Hay tres dimensiones: la socio-cultural, la dimensión de red y la intra-colegial.






Sabemos que la aceleración social y cultural a la que estamos sometidos no permite elaborar planes a un futuro muy lejano. Es posible que para cuando tengamos las respuestas, nos habrían y habríamos cambiado las preguntas.

Por otra parte, la realidad de nuestros colegios es que se han multiplicado los elementos de gestión, no solo burocráticos, sino también de casuísticas y situaciones que requieren una gran cantidad de esfuerzos y de focalización del trabajo. Elaborar planes a corto plazo (entendemos por corto plazo uno o dos cursos), se hace algo demasiado agobiante y más que ofrecer “rumbo” puede convertirse en un elemento más de ansiedad y agobio para equipos directivos y educadores.

Desde una perspectiva intra-colegial, cada uno de los colegios de nuestra Provincia tiene una cultura, una forma de hacer las cosas, una trayectoria y una historia. Y eso bueno que eso sea así. Hay que dar tiempo a que los grandes proyectos provinciales puedan calar, puedan realmente ayudar a la identificación del colegio con la misión y con los valores de la institución. Eso supone un tiempo; ni parálisis ni velocidad.

Por esta razón, hay un grupo de personas, que llamamos Grupo Observatorio, que viene reuniéndose cada trimestre con el objetivo de ir diseñando los modelos pedagógicos que nos van a guiar en los próximos años. Son educadores de nuestros colegios, que junto al Equipo Pedagógico Provincial y con la presencia del Área de Pastoral del Equipo de Titularidad, conforman un grupo de reflexión, de estudio, de discernimiento y de evaluación, que nos ayudarán a determinar el rumbo de nuestros colegios de aquí al año 2028.





Pronto tendréis noticia de las grandes líneas que se están diseñando; en el proceso de toma de decisiones tendrán una palabra los equipos directivos, los departamentos de orientación y las comisiones de coordinación pedagógica de todos nuestros centros. Pensamos juntos, leemos los signos de los tiempos y sobre todo situamos a las personas en el centro. Lo que llamamos Pedagógica del Cuidado, Pedagogía de la Cordialidad puesta en práctica en el día a día.

No podemos terminar sin agradecer a este grupo de compañeros, de educadores “de alma” este servicio que hacen a todos. Son referencia y faro, son los que nos ayudan a cumplir día a día el sueño del Padre Claret, “que todos tengan vida y vida en abundancia”.

 

Equipo Pedagógico Provincial del Equipo de Titularidad

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

lunes, 13 de enero de 2025

Las cosas del querer


La educación afectivo sexual


Soy Cristina Suárez, soy psicóloga y el pasado 20 de noviembre, tuve la oportunidad de volver al que fuera “mi cole” y que actualmente es el de mis peques, para impartir una charla acerca de cómo abordar la educación afectivo sexual desde el hogar, algo que a la mayor parte de las familias, las conecta con emociones desagradables, debido a que hemos crecido en un modelo educativo sin referentes que nos ofrecieran ideas de cómo afrontar esta temática, de ahí que nos despierte miedo, vergüenza, ansiedad, pudor… si ha sido un tema tabú en nuestra historia de vida, en nuestras familias de origen, es totalmente normal que no nos sintamos “cómodos/as” al abordarlo.



Es de vital importancia entender que no se trata de tener “LA CONVERSACIÓN”, sino que es algo que debería de ser transversal en la educación que ofrecemos a nuestros hijos e hijas desde pequeños.

Tenemos que entender que hay una gran brecha generacional, nuestras criaturas, escuchan una palabra que les llama la atención y no conocen, ¿qué hacen? buscan la información en internet porque desconocen lo que es y, podéis imaginaros lo que ven.

Incluso sin buscar, les llega contenido de forma pasiva, por un pop up, o alguien se lo envía por una videoconsola, redes sociales… Están formándose e informándose a través del porno en internet, por lo que tenemos la obligación como educadores y como familia, de ofrecerles una versión sana, adaptada y basada en el respeto, a la que no llegarán a través de internet, os lo aseguro.

Los datos son abrumadores:

  • 62% entre 13 y 17 años ha visto porno alguna vez
  • 53% ve porno por primera vez entre los 6 y los 12 años
  • 46% de adolescentes no usa siempre método de protección
  • Para el 67% de adolescentes la fuente principal de educación afectivo sexual es el grupo de iguales
  • 37% acude a internet buscando información
  • 32% acude a su madre
  • 18% acude a su padre

(fuente Save the Children)

 

Pero... ¿qué es entonces la sexualidad y cómo la definimos?

Es mucho más que el coito o que haber nacido hombre o mujer. Es la forma en que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.  Según la OMS “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.”

En cada etapa del desarrollo de una persona, hay diferentes hitos, pero es común a todos ellos las dudas de las familias de qué y cómo hablar de este tema. Algunas de las dudas más comunes son:

-        ¿Cuándo empiezo a hablar de sexualidad con mi hija/o?

-        ¿Y si me pregunta algo que no se responder?

-        Me da vergüenza, ¿Cuál es la mejor manera?

-        ¿Y si le cuento más de lo que debería?

-        ¿Quién es la persona más adecuada para hablar del tema?

 

En la charla, hablamos de pautas generales, (si bien es cierto, que cada familia tiene que adaptarlas según sus ideales y principios porque es necesario sentirse cómodo con lo que vamos a transmitir):

·       llamar a los genitales por su nombre

·       enseñar a cuidar su cuerpo “tu cuerpo es tuyo y nadie lo puede tocar”

·       si pregunta: está preparada/o para la respuesta, adaptar la respuesta a su madurez, a su edad y desarrollo.

·       NUNCA evadir una pregunta

·       LA INFORMACIÓN ES PODER: Sino sabemos la respuesta lo consultamos.

·       Indagar cuánto sabe del tema para no dar información en exceso, ¿dónde lo has oído? ¿qué sabes de esto?

·       Explicar riesgos

·       Hablar de reproducción, amor, respeto, salud, descubrimiento de nuestro cuerpo, relaciones, derechos y consentimiento

·       Abordar cambios en el cuerpo, de Limites, autoestima, anticoncepción, intimidad

 




A modo de conclusión:

-        Es importante que nuestros hijos e hijas, nos perciban cercanos y entiendan que pueden venir a hablar y consultar sus dudas, (que puede que no tengamos todas las respuestas, porque somos humanos y es maravilloso mostrarnos vulnerables ante su mirada, pero que las buscaremos).

-        Generar espacios de diálogo en el día a día donde encuentren comodidad para preguntar y consultar cualquier tema que les inquiete.

-        Que entiendan que no tienen que hacer con su cuerpo aquello que no les apetezca y pedir ayuda a persona adulta si esto pasa

-        Damos ejemplo: somos personas de referencia para nuestros hijos e hijas, educamos siempre, incluso cuando no hacemos nada.

-        Hablar de mitos y riesgos de la pornografía.

-        No mentir.

-        Abordar con naturalidad y cercanía.

-        Conocer sus intereses y preocupaciones.

-        Educar en igualdad.

Fue una charla dinámica y muy participativa en la que papás y mamás compartieron dudas, miedos y temores y en la que abordamos desde la visión del respeto, el consentimiento y la comunicación, la importancia de educar desde un modelo alejado de tabúes, teniendo siempre en cuenta, el bienestar de nuestros hijos e hijas por encima de todo.

 

Cristina Suárez

Madre de alumnos del Corazón de María de Gijón y psicóloga