jueves, 30 de enero de 2025

Modelo Pedagógico 25-28

 ¿POR QUÉ PENSAR A TRES AÑOS VISTA?

Desde hace ya 6 años, los Colegios de la Provincia Claretiana de Santiago, desarrollan sus modelos pedagógicos en bloques de tres años. Así fuimos capaces de dotarnos de un modelo para el trienio 19-22, durante este curso finalizaremos el modelo 22-25 y actualmente estamos diseñando el modelo que nos va a guiar para el trienio 25-28.

Pero ¿por qué esta forma de trabajar? Hay tres dimensiones: la socio-cultural, la dimensión de red y la intra-colegial.






Sabemos que la aceleración social y cultural a la que estamos sometidos no permite elaborar planes a un futuro muy lejano. Es posible que para cuando tengamos las respuestas, nos habrían y habríamos cambiado las preguntas.

Por otra parte, la realidad de nuestros colegios es que se han multiplicado los elementos de gestión, no solo burocráticos, sino también de casuísticas y situaciones que requieren una gran cantidad de esfuerzos y de focalización del trabajo. Elaborar planes a corto plazo (entendemos por corto plazo uno o dos cursos), se hace algo demasiado agobiante y más que ofrecer “rumbo” puede convertirse en un elemento más de ansiedad y agobio para equipos directivos y educadores.

Desde una perspectiva intra-colegial, cada uno de los colegios de nuestra Provincia tiene una cultura, una forma de hacer las cosas, una trayectoria y una historia. Y eso bueno que eso sea así. Hay que dar tiempo a que los grandes proyectos provinciales puedan calar, puedan realmente ayudar a la identificación del colegio con la misión y con los valores de la institución. Eso supone un tiempo; ni parálisis ni velocidad.

Por esta razón, hay un grupo de personas, que llamamos Grupo Observatorio, que viene reuniéndose cada trimestre con el objetivo de ir diseñando los modelos pedagógicos que nos van a guiar en los próximos años. Son educadores de nuestros colegios, que junto al Equipo Pedagógico Provincial y con la presencia del Área de Pastoral del Equipo de Titularidad, conforman un grupo de reflexión, de estudio, de discernimiento y de evaluación, que nos ayudarán a determinar el rumbo de nuestros colegios de aquí al año 2028.





Pronto tendréis noticia de las grandes líneas que se están diseñando; en el proceso de toma de decisiones tendrán una palabra los equipos directivos, los departamentos de orientación y las comisiones de coordinación pedagógica de todos nuestros centros. Pensamos juntos, leemos los signos de los tiempos y sobre todo situamos a las personas en el centro. Lo que llamamos Pedagógica del Cuidado, Pedagogía de la Cordialidad puesta en práctica en el día a día.

No podemos terminar sin agradecer a este grupo de compañeros, de educadores “de alma” este servicio que hacen a todos. Son referencia y faro, son los que nos ayudan a cumplir día a día el sueño del Padre Claret, “que todos tengan vida y vida en abundancia”.

 

Equipo Pedagógico Provincial del Equipo de Titularidad

Colegios Claretianos de la Provincia de Santiago

lunes, 13 de enero de 2025

Las cosas del querer


La educación afectivo sexual


Soy Cristina Suárez, soy psicóloga y el pasado 20 de noviembre, tuve la oportunidad de volver al que fuera “mi cole” y que actualmente es el de mis peques, para impartir una charla acerca de cómo abordar la educación afectivo sexual desde el hogar, algo que a la mayor parte de las familias, las conecta con emociones desagradables, debido a que hemos crecido en un modelo educativo sin referentes que nos ofrecieran ideas de cómo afrontar esta temática, de ahí que nos despierte miedo, vergüenza, ansiedad, pudor… si ha sido un tema tabú en nuestra historia de vida, en nuestras familias de origen, es totalmente normal que no nos sintamos “cómodos/as” al abordarlo.



Es de vital importancia entender que no se trata de tener “LA CONVERSACIÓN”, sino que es algo que debería de ser transversal en la educación que ofrecemos a nuestros hijos e hijas desde pequeños.

Tenemos que entender que hay una gran brecha generacional, nuestras criaturas, escuchan una palabra que les llama la atención y no conocen, ¿qué hacen? buscan la información en internet porque desconocen lo que es y, podéis imaginaros lo que ven.

Incluso sin buscar, les llega contenido de forma pasiva, por un pop up, o alguien se lo envía por una videoconsola, redes sociales… Están formándose e informándose a través del porno en internet, por lo que tenemos la obligación como educadores y como familia, de ofrecerles una versión sana, adaptada y basada en el respeto, a la que no llegarán a través de internet, os lo aseguro.

Los datos son abrumadores:

  • 62% entre 13 y 17 años ha visto porno alguna vez
  • 53% ve porno por primera vez entre los 6 y los 12 años
  • 46% de adolescentes no usa siempre método de protección
  • Para el 67% de adolescentes la fuente principal de educación afectivo sexual es el grupo de iguales
  • 37% acude a internet buscando información
  • 32% acude a su madre
  • 18% acude a su padre

(fuente Save the Children)

 

Pero... ¿qué es entonces la sexualidad y cómo la definimos?

Es mucho más que el coito o que haber nacido hombre o mujer. Es la forma en que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.  Según la OMS “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.”

En cada etapa del desarrollo de una persona, hay diferentes hitos, pero es común a todos ellos las dudas de las familias de qué y cómo hablar de este tema. Algunas de las dudas más comunes son:

-        ¿Cuándo empiezo a hablar de sexualidad con mi hija/o?

-        ¿Y si me pregunta algo que no se responder?

-        Me da vergüenza, ¿Cuál es la mejor manera?

-        ¿Y si le cuento más de lo que debería?

-        ¿Quién es la persona más adecuada para hablar del tema?

 

En la charla, hablamos de pautas generales, (si bien es cierto, que cada familia tiene que adaptarlas según sus ideales y principios porque es necesario sentirse cómodo con lo que vamos a transmitir):

·       llamar a los genitales por su nombre

·       enseñar a cuidar su cuerpo “tu cuerpo es tuyo y nadie lo puede tocar”

·       si pregunta: está preparada/o para la respuesta, adaptar la respuesta a su madurez, a su edad y desarrollo.

·       NUNCA evadir una pregunta

·       LA INFORMACIÓN ES PODER: Sino sabemos la respuesta lo consultamos.

·       Indagar cuánto sabe del tema para no dar información en exceso, ¿dónde lo has oído? ¿qué sabes de esto?

·       Explicar riesgos

·       Hablar de reproducción, amor, respeto, salud, descubrimiento de nuestro cuerpo, relaciones, derechos y consentimiento

·       Abordar cambios en el cuerpo, de Limites, autoestima, anticoncepción, intimidad

 




A modo de conclusión:

-        Es importante que nuestros hijos e hijas, nos perciban cercanos y entiendan que pueden venir a hablar y consultar sus dudas, (que puede que no tengamos todas las respuestas, porque somos humanos y es maravilloso mostrarnos vulnerables ante su mirada, pero que las buscaremos).

-        Generar espacios de diálogo en el día a día donde encuentren comodidad para preguntar y consultar cualquier tema que les inquiete.

-        Que entiendan que no tienen que hacer con su cuerpo aquello que no les apetezca y pedir ayuda a persona adulta si esto pasa

-        Damos ejemplo: somos personas de referencia para nuestros hijos e hijas, educamos siempre, incluso cuando no hacemos nada.

-        Hablar de mitos y riesgos de la pornografía.

-        No mentir.

-        Abordar con naturalidad y cercanía.

-        Conocer sus intereses y preocupaciones.

-        Educar en igualdad.

Fue una charla dinámica y muy participativa en la que papás y mamás compartieron dudas, miedos y temores y en la que abordamos desde la visión del respeto, el consentimiento y la comunicación, la importancia de educar desde un modelo alejado de tabúes, teniendo siempre en cuenta, el bienestar de nuestros hijos e hijas por encima de todo.

 

Cristina Suárez

Madre de alumnos del Corazón de María de Gijón y psicóloga